banner

Cargando...

Agrosavia y Fedegán incentivan producción de sorgo en Arauca para suplementar al ganado

CONtexto ganadero 08 de Mayo 2025
Agrosavia incentiva la producción de 40 toneladas de sorgo en el MetaFoto: bloglatam.jacto.comEl sorgo JJT18 se destaca por su contenido energético y capacidad para ser conservado como ensilaje, ideal para suplementar en tiempos de sequía.

La articulación entre estas entidades y comités locales busca mejorar la disponibilidad de forraje, promover el ensilaje y fortalecer la nutrición del hato en época seca. También se impulsa la siembra de leguminosas y la suplementación con subproductos regionales.


Producir 40 toneladas de sorgo para destinarlos a la suplementación de bovinos entre 2025 y el primer trimestre de 2026 es el objetivo de una estrategia de seguridad alimentaria y nutrición ganadera en el departamento de Arauca.

La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), en articulación con la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) y los comités ganaderos de Tame y Fortul, viene impulsando la producción de sorgo como alternativa de alimentación para el ganado bovino, especialmente en época seca.

“El enfoque es desarrollar capacidades de los ganaderos en el territorio y fortalecer la producción de alimentos. Para ello, vamos a orientar la producción, establecerla como opción de forraje, e igualmente incentivar la cultura de conservarlo como ensilaje”, informó Otoniel Pérez López, investigador de Agrosavia La Libertad.

Durante 2024, cinco productores participaron en la iniciativa y lograron rendimientos de 30 toneladas por hectárea. Para 2025, se sumarán 12 ganaderos más, con parcelas que van desde 1 hasta 5 hectáreas, y se espera alcanzar entre 30 y 40 toneladas por hectárea. (Lea en CONtexto ganadero: Así ha sido el éxito de una ganadería con sorgo JJT-18 como alternativa forrajera)

“Hicimos días de campo con productores que, en su mayoría, cultivaban maíz para ensilaje. Al conocer las ventajas del sorgo —como su menor tiempo de cultivo y cosecha, además de su buen aporte nutricional— muchos optaron por cambiarse a este cultivo”, aseguró Fernando Pérez Solano, secretario técnico de Fedegán en Arauca.

El sorgo promovido es el JJT18, cuyas características nutricionales lo convierten en una opción eficiente y rentable: materia seca del 24 %, proteína bruta del 13 %, y una digestibilidad del 60 %. Además, “se resalta el gran contenido de azúcar en el tallo, lo que traduce en una mayor disponibilidad de energía para la producción de leche y carne en bovinos”, recalcó Pérez López.


Capacitaciones


A los productores también se les ha capacitado en técnicas para la elaboración de silos de montón y en alternativas de suplementación estratégica, como el uso de subproductos agrícolas.

“En 2024 desarrollamos 2 eventos en los municipios de Fortul y Tame en los que se socializó la manera de utilizar subproductos como la soya o el palmiste”, resaltó el investigador. (Lea en CONtexto ganadero: Tenga en cuenta estos aspectos antes de hacer ensilaje de sorgo)

En paralelo, Agrosavia promueve los sistemas silvopastoriles mediante la siembra de leguminosas como el Arachis pintoi cultivar Centauro, que se integra a las praderas para aportar proteína adicional y mejorar la dieta animal.

Con estas estrategias, se busca que los ganaderos de Arauca diversifiquen sus fuentes de alimentación, enfrenten mejor la escasez de forraje en épocas críticas y fortalezcan la productividad en sus sistemas de doble propósito.


banner