La Federación Ganadera de Córdoba (Ganacor) lidera un ambicioso plan de desarrollo rural basado en genética, educación técnica y articulación interinstitucional. Con iniciativas que alcanzan desde el pequeño productor hasta la feria ganadera más importante del país, Córdoba consolida su liderazgo en innovación y sostenibilidad en el sector.
La ganadería cordobesa está dejando atrás el modelo tradicional para convertirse en una industria más productiva, sostenible y profesionalizada.
A la cabeza de este cambio está Ganacor, que impulsa desde la base misma del gremio una transformación estructural donde la genética, la formación técnica y la trazabilidad ganadera marcan el camino hacia un campo más competitivo y moderno.
Uno de los pilares fundamentales de este proceso ha sido el impulso al mejoramiento genético en ganados de leche y carne. (Lea en CONtexto ganadero: Ganadería sostenible en Córdoba hacia mercados globales exigentes)
De acuerdo con Humberto Lora, presidente de la Federación Ganadera de Córdoba, “los ganaderos de nuestro departamento vienen trabajando de manera ardua y mancomunada exclusivamente en el tema genético, tanto en ganados tipo leche como en ganados tipo carne, lo cual nos ratifica una vez más como capital ganadera del departamento de Córdoba y capital ganadera de Colombia”.
Este esfuerzo se complementa con una agenda académica diseñada para profesionalizar el trabajo en el campo. A través de actividades como círculos de excelencia, seminarios nacionales e internacionales, días de campo y charlas semanales, Ganacor promueve una cultura de formación continua.
Además, en sinergia con universidades como el Sinú, UPB, Cooperativa y Remington, se están ofreciendo diplomados en ganadería sostenible y administración empresarial.
Gol de Ganacor
El éxito de la Feria Nacional de la Ganadería 2025 fue otro de los hitos recientes, pues con más de 1.800 ejemplares, 500 mil visitantes y 250 marcas participantes, el evento no solo sirvió para mostrar el potencial productivo del departamento, sino también su riqueza cultural.
Según Lora, “el trabajo que se hizo de manera articulada con el comité de ferias en Córdoba y la Gobernación de Córdoba fue un trabajo supremamente exitoso”.
La feria se convirtió en un espacio donde convergieron la genética, la gastronomía, el folclore y el reinado nacional e internacional de la ganadería.
Modelo de transformación
Ganacor, en articulación con la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), ha desarrollado programas dirigidos a mejorar los sistemas de producción de pequeños y medianos ganaderos por medio de la formación técnica y la implementación de prácticas sostenibles como la rotación de potreros y los sistemas silvopastoriles.
Además, se han establecido alianzas clave con entidades como Agrosavia y MSD Salud Animal para avanzar en la trazabilidad ganadera.
“Estamos apostándole a todo el tema de la trazabilidad, pues más allá de estar en la mira de mercados internacionales, es darle orden y control a nuestros hatos ganaderos y convertir en empresa nuestros negocios ganaderos”, destacó Lora.
Esto quiere decir que el enfoque integral de Ganacor no solo posiciona a Córdoba como líder ganadero nacional, sino como un modelo de transformación rural que puede ser replicado en otras regiones del país. (Lea en CONtexto ganadero: Córdoba potencia su economía con turismo rural y ganadero)
Finalmente, la articulación gremial, el trabajo con la academia, el enfoque empresarial y la inclusión de todos los actores de la cadena hacen de este proceso una apuesta estratégica para la seguridad alimentaria y la competitividad de Colombia en los mercados globales.