banner

Cargando...

Crisis lechera en Córdoba y Sucre: cae el acopio formal y se dispara la informalidad

Melanny Orozco 21 de Agosto 2025
Comercio de leche en Córdoba y SucreFoto: @GobiernoDaniloEn todo el Caribe, la participación del acopio regional frente al nacional cayó de un 76 % en 2008 a entre el 35 y el 37 % en 2025.

El debilitamiento del acopio formal en estos departamentos pone en evidencia que la leche cruda está dejando de pasar por los canales legales, favoreciendo a actores informales y desplazando al pequeño productor. Mientras la informalidad gana espacio, la rentabilidad de la actividad láctea se desploma y el futuro del sector se torna incierto.


El comercio formal de leche cruda de vaca en los departamentos de Córdoba y Sucre registró una caída significativa durante 2024, según el Observatorio de Precios y Costos Agrarios (OPCA).

En Córdoba, la industria solo absorbió el 13 % de la leche ofertada, mientras que en Sucre fue apenas el 8 %. La reducción del acopio industrial, sumada a la caída de los precios con bonificación y al avance del mercado informal, perfila una crisis en el Caribe colombiano.

En 2024, Córdoba produjo 444 millones de litros de leche cruda. Sin embargo, el 25 % fue consumido o procesado en la misma unidad productiva, lo que dejó una oferta de 333 millones de litros. En Sucre, de los 220 millones de litros producidos, el 28 % se destinó al autoconsumo, y solo 158 millones ingresaron al mercado.

De ese total disponible, apenas 56 millones de litros fueron adquiridos por la industria láctea, de los cuales 44 millones en Córdoba (78 %) y 12 millones en Sucre (22 %). (Lea en CONtexto ganadero: Lecheros de Córdoba y Sucre enfrentan caída en precios mientras que el acopio apenas creció)

Esto representa un 9,4 % menos que en 2023. La cobertura industrial se mantiene baja, con un 13 % en Córdoba y un 8 % en Sucre. El resto de la producción termina en manos de intermediarios, queseros o productores de derivados fuera de la regulación sanitaria y del marco de precios oficial.

El acopio industrial en Córdoba ha caído en picada, de 55 millones de litros en 2022 pasó a 44 millones en 2024. En contraste, Sucre pasó de 7 millones a 12 millones, aunque sigue rezagado.


El acopio en el Caribe


A nivel regional, los siete departamentos del Caribe colombiano sumaron 105 millones de litros en el primer semestre de 2025, lo que representa un descenso del 11,5 % frente al segundo semestre de 2024. En todo el Caribe, la participación del acopio regional frente al nacional cayó de un 76 % en 2008 a entre el 35 y el 37 % en 2025.

Y mientras en el Caribe se retrocede, a nivel nacional se avanzó, ya que en 2024, el acopio en Colombia subió de 3.327 millones de litros en 2023 a 3.358 millones. En el primer semestre de 2025, la industria compró 1.732 millones de litros, un crecimiento del 1,8 % frente al semestre anterior.


Carrera desigual


En Córdoba, el precio con bonificación cayó de $2.174 en 2023 a $1.879 en 2024. En contraste, el precio sin bonificación subió de $1.575 a $1.710. Sucre mostró un comportamiento similar, pues el precio bonificado bajó de $2.086 a $1.899, mientras que el no bonificado creció de $1.521 a $1.663.

A nivel nacional y regional, la historia se repite ya que los precios bonificados alcanzaron su pico en 2023 (Córdoba $2.336, Sucre $2.179), y cayeron drásticamente en 2024. Para 2025, muestran una leve recuperación, aunque todavía lejos de sus máximos.

El precio no bonificado tuvo un ciclo distinto debido a que subió hasta el primer semestre de 2024 (Sucre $1.777, Córdoba $1.766), luego cayó en el segundo semestre y se recuperó en 2025, excepto en Sucre, donde sigue en descenso.

Pero más preocupante es la pérdida de poder adquisitivo del productor pues el precio real de la leche, ajustado a inflación, está en su punto más bajo desde 2007. En el primer semestre de 2025, la capacidad de compra real fue de $707 a nivel nacional y $687 en Córdoba-Sucre.


Mercado informal


Miguel Ramírez, productor ganadero de Sincé (Sucre), aseguró que “el precio de la leche en la región está entre 1.800 a 2.000 pesos. Eso está sucediendo en la zona del mercado informal”.

Sus palabras reflejan que la economía informal se ha convertido en el salvavidas de muchos pequeños ganaderos. Sin el respaldo de la industria, y enfrentando precios formales inestables, muchos optan por vender su leche a intermediarios que, aunque no ofrecen garantías, pagan más y de inmediato.

Finalmente, las proyecciones del OPCA para 2025 trazan una posible recuperación parcial de los precios en finca. En Córdoba, se espera un pico de $1.857 por litro en marzo; en Sucre, el precio subiría hasta febrero ($1.684) antes de caer nuevamente. (Lea en CONtexto ganadero: Crisis lechera persiste en Córdoba y Sucre pese a leve alza de precios)

Aunque este ascenso podría aliviar momentáneamente la presión sobre los ganaderos, no garantiza una solución estructural. La informalidad sigue creciendo, la industria formal se retrae y el productor queda atrapado entre bajos márgenes, incertidumbre de precios y falta de apoyo institucional.


banner