Ante el aumento en el impuesto predial rural, gremios ganaderos del municipio alertaron sobre el riesgo de empujar al colapso a un sector ya debilitado por el clima, la falta de infraestructura y bajos niveles de rentabilidad. Piden al Gobierno una reforma fiscal que tenga en cuenta la verdadera capacidad productiva del agro.
La voz del campo se hace sentir en Sincé, pues ganaderos del municipio presentaron una carta al alcalde Andrés Alfredo Aldana y al presidente del Concejo Municipal, Jorge Luis Olivero rechazando el alza en el impuesto predial rural, contemplado en un proyecto de acuerdo que será debatido en mayo de 2025.
La aplicación de la tarifa máxima permitida por la ley (16 x 1000) en predios rurales ha generado alarma entre pequeños, medianos y grandes ganaderos del municipio. Según los firmantes, esta medida ignora la realidad económica y productiva de la región y amenaza con agravar una crisis que ya golpea al campo. (Lea en CONtexto ganadero: ¡Alerta máxima! Predial se dispara y asfixia a los ganaderos)
La carta enviada al mandatario municipal describió con detalle las condiciones adversas que enfrentan los productores de Sincé: la estacionalidad del trópico, suelos de fertilidad limitada, mal estado de las vías terciarias, inseguridad rural, falta de electrificación y escasez de agua. Todo esto afecta directamente la productividad y, por ende, la capacidad de pago de quienes trabajan la tierra.
El Comité de Ganaderos de Sincé, advirtió que “la tarifa actual ya es la más alta de la región. Imponer un incremento desmedido sería desconocer por completo nuestra realidad”. Este comité está compuesto por asociaciones como Fedegasincé Sabanas, Fegacoop y Asofegasincé.
A esto se le suma el impacto del cambio climático, pues en marzo, el municipio debió declarar emergencia de calamidad pública por causa de la sequía.
Desde hace varios meses, ganaderos de Sincé vienen alzando su voz contra el alza del predial rural. Foto: Ministerio de Agricultura - elpilon.com.co
Propuesta justa
En lugar de la tarifa máxima, los productores han planteado una alternativa que consideran más equitativa y viable:
- Predios de hasta 100 hectáreas: 5 x 1000.
- Entre 101 y 500 hectáreas: 5.5 x 1000.
- Más de 501 hectáreas: 6 x 1000.
Este modelo se basa en esquemas aplicados en otros municipios de Sucre con mejores condiciones productivas. La propuesta busca no solo aliviar la carga tributaria de quienes viven del agro, sino también asegurar la sostenibilidad financiera del municipio mediante una base tributaria realista y cumplible.
Llamado al diálogo
En una segunda comunicación enviada al Concejo Municipal, el Comité pidió formalmente una reunión con la mesa directiva. El objetivo es abrir un espacio de concertación y construir un acuerdo en el que se armonicen las necesidades fiscales de la administración con las posibilidades reales del campo.
José Guerra Pereira, presidente del Comité, expuso: “No nos oponemos a pagar. Lo que pedimos es una tarifa equitativa basada en nuestra capacidad productiva”. (Lea en CONtexto ganadero: Ganaderos se levantan contra tarifas prediales desproporcionadas)
Este pronunciamiento llega en un momento crucial. La decisión que se tome en el Concejo marcará no solo la salud financiera del municipio, sino también el futuro de cientos de familias que dependen del agro para subsistir.
Finalmente, los ganaderos advirtieron que si no se actúa con sensatez, se corre el riesgo de apagar definitivamente los motores productivos del campo sinceano.