banner

Cargando...

Ganaderos, atentos: estas regiones tendrán menos lluvias en mayo

Angie Barbosa 02 de Mayo 2025
Pronóstico del clima para el mes de mayoFoto: iStockEl panorama para mayo muestra un patrón de lluvias inferior al promedio en varias zonas estratégicas.

El Ideam advierte variaciones significativas en el comportamiento del clima, con posibles déficits de lluvia en territorios clave para la producción ganadera y agrícola del país. El llamado es a prepararse y a ajustar el manejo productivo.


El mes de mayo arranca con condiciones climáticas inestables en buena parte del país, según el más reciente informe del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).

Aunque el fenómeno de El Niño ya no está activo, Colombia continúa bajo la influencia de una fase ENSO-neutral, lo que implica una transición climática marcada por oscilaciones estacionales y patrones difíciles de predecir con precisión.

Esta neutralidad no significa estabilidad: en realidad, abre paso a fluctuaciones más complejas y localizadas.


Menos lluvias


El panorama para mayo muestra un patrón de lluvias inferior al promedio en varias zonas estratégicas. (Lea en CONtexto ganadero: ¡Ganadero, el clima no da espera! Aprenda cómo adaptarse en evento virtual)

El Ideam prevé “precipitaciones por debajo de lo normal en sitios puntuales del centro y sur de la región Andina, gran parte de la Pacífica, sobre el departamento del Meta en los Llanos Orientales y varias áreas de la Amazonía”.

En concreto, se esperan déficits entre 10 y 30 % en departamentos como Caldas, Tolima, Valle, Cauca y Nariño. En el Meta, uno de los epicentros ganaderos del país, también se anticipan reducciones importantes de lluvia, lo que podría afectar la disponibilidad de pasturas y agua para los animales.

En contraste, la región Caribe presenta un escenario mixto: mientras La Guajira, el Atlántico y el sur de Bolívar recibirían lluvias superiores al 20 %, otras zonas como el norte de Bolívar y Sucre, además del Golfo de Urabá, enfrentarían déficits del 10 al 20 %.


Alerta directa


La Orinoquía, que entra en su temporada de lluvias, podría experimentar un incremento entre el 10 % y el 30 % en la mayor parte de su territorio, excepto en el Meta y el sur de Casanare.

Este aumento puede ser positivo para los cultivos y pastos, aunque también plantea riesgos por exceso de humedad.

En cambio, la Amazonía registraría déficits entre 10 y 30 %, una situación que podría afectar a las comunidades rurales que dependen de la estabilidad hídrica para sus actividades productivas.

Para Alfredo Ramos, ganadero en el norte del Tolima, la información climática es vital para la planificación diaria de su finca.

“Cuando los reportes dicen que lloverá menos, no es solo una cifra, es una alerta directa para el manejo de nuestros animales”, comentó.

Ramos explicó que ya han tenido que hacer ajustes en el número de reses por potrero y en la programación de corte de pasto para ensilar. “Si no hay agua suficiente, el pasto no crece igual y eso impacta la producción de leche y carne”, dijo.

Además, señaló que los pequeños y medianos ganaderos son los más vulnerables: “A veces no tenemos recursos para invertir en sistemas de riego o reservorios grandes, así que dependemos del cielo”.


Calor en aumento


El Ideam estima que gran parte del país registrará temperaturas hasta 1.5 °C por encima de lo normal entre mayo y octubre. Sin embargo, en septiembre y octubre se esperan temperaturas propias de la época del año.

Estas variaciones térmicas pueden parecer leves, pero su impacto en el estrés térmico animal y vegetal es considerable. En las ganaderías de trópico bajo, un pequeño aumento en la temperatura media puede traducirse en pérdidas productivas si no se manejan adecuadamente las condiciones de sombra y disponibilidad de agua.


Incertidumbre

Pese a los modelos utilizados, las autoridades son claras al advertir que hay incertidumbre en las proyecciones, especialmente hacia finales del mes.

De acuerdo con la autoridad climática nacional, los modelos globales no tienen las mismas predicciones, lo que subraya la complejidad del momento.

La predicción climática se actualiza mes a mes, lo que significa que los productores ganaderos deben mantenerse informados y preparados para tomar decisiones ágiles.

Ajustar el calendario de siembras, gestionar el agua y planear estrategias de suplementación serán claves para minimizar los riesgos.


banner