banner

Cargando...

Ganaderos de Atlántico descubren en la Sabana cómo dar el salto para ser más competitivos

Melanny Orozco 11 de Agosto 2025
Ruta ganadera: Sembrando conexiones en AtlánticoFoto: CortesíaEl recorrido los llevó por varios puntos estratégicos de la Sabana de Bogotá, donde conocieron de primera mano innovadores modelos de producción.

Productores, alumnos y funcionarios del departamento caribeño emprendieron una travesía de aprendizaje e innovación en los principales centros lecheros y agroindustriales de Cundinamarca. La experiencia fortaleció vínculos estratégicos que podrían marcar un antes y un después para el desarrollo ganadero del norte del país.


Del 10 al 12 de julio de 2025, un grupo de ganaderos de la Asociación de Ganaderos de la Costa Norte (Asoganorte), junto con funcionarios del SENA Atlántico, el subsecretario de Desarrollo Económico de la Gobernación del Atlántico, estudiantes y egresados de medicina veterinaria y zootecnia participaron en la Ruta ganadera Agroexpo 2025: sembrando conexiones.

El recorrido los llevó por varios puntos estratégicos de la Sabana de Bogotá, donde conocieron de primera mano innovadores modelos de producción y encadenamientos productivos que podrían ser replicables en el norte del país. (Lea en CONtexto ganadero: Con alianza en el Atlántico se tendrán más ganaderos sostenibles)

La primera parada fue el Centro de Investigación Agropecuaria de la Universidad San Martín (Cifagrop) en Chocontá. Allí, los visitantes pudieron observar los avances en mejoramiento genético de la raza wagyu así como los sistemas integrados de producción animal.

Esta visita permitió evidenciar el impacto positivo de la investigación aplicada al servicio de la ganadería regional y dejó en claro el potencial que tiene la colaboración entre universidades y el sector productivo.

En la tarde del mismo día, la delegación conoció la Asociación de Productores de Leche de Chocontá (Aprolecho), una agremiación de pequeños productores que acopia cerca de 18.000 litros de leche al día. Entre 8.000 y 10.000 litros se transforman en derivados lácteos que abastecen instituciones como el ICBF, centros penitenciarios y entidades del Estado en Bogotá y su área metropolitana.

Esta experiencia mostró cómo el trabajo asociativo y el valor agregado pueden consolidar economías locales sostenibles y competitivas. (Lea en CONtexto ganadero: Profesionales actualizan conocimientos sobre ganadería sostenible en finca exitosa)

El segundo día, el turno fue para la Cooperativa de Lecheros de Guatavita (Colega), que procesa unos 2.000 litros diarios para producir un queso tipo holandés que ha sido galardonado nacional e internacionalmente.

El grupo de visitantes pudo conocer su modelo de integración, el enfoque artesanal de su producción y el alto estándar de calidad que ha posicionado su producto en mercados exigentes. Esta visita dejó claro que la experiencia también puede surgir desde los pequeños productores con visión de largo plazo.

La ruta cerró con la visita a Agroexpo, la feria agroindustrial más grande del país, donde los asistentes accedieron a una amplia oferta tecnológica y de servicios. El evento fue un espacio ideal para establecer contactos, identificar nuevas oportunidades y proyectar alianzas futuras.

Javier Ruiz Rodríguez, médico veterinario y profesional de Fedegán-FNG en el Atlántico, aseguró que “este tipo de iniciativas son clave para construir redes de aprendizaje y llevar ese conocimiento al campo. Esperamos que el próximo año podamos repetir esta gira en Agroexpo Caribe y fortalecer aún más el intercambio entre regiones”.


banner