Productores del municipio de Meta impulsan la transformación de la leche para crear su propia marca, consolidar su productividad y romper los esquemas de intermediación. El proyecto busca tecnificar fincas, mejorar la calidad y agregar valor.
Los productores del municipio de Vista Hermosa, Meta, impulsan un modelo de transformación de la leche inspirado en el Pacto Caquetá. Su meta es producir quesos y derivados propios, crear una marca regional y romper con la intermediación que los afecta económicamente.
Debido a las grandes distancias y al bajo precio de la leche —que promedia los $1.400 por litro— los ganaderos de Vista Hermosa decidieron replicar el modelo exitoso de Caquetá, que promueve la transformación del producto en quesos y otros derivados.
Claudia Viviana Martínez, presidenta del Comité Municipal de Ganaderos de Vista Hermosa (Comugavih), lidera la iniciativa, que ha tenido gran acogida entre los productores.
“Caquetá lo puso en marcha a nivel departamental y nosotros lo haremos a nivel municipal”, explicó. (Lea en CONtexto ganadero: Productores del Cauca, inspirados por el Pacto Caquetá, apuestan por uno propio para salvar su lechería)
Comugavih cuenta con 82 afiliados, de los cuales el 23 % son mujeres. La mayoría trabaja con razas Cebú Brahman blanco y rojo, San Martinero, Gyr y Girolando, en predios que van desde 1 hasta 600 hectáreas. Vista Hermosa tiene 4.850 fincas ganaderas, y cerca de 1.500 producen leche, con volúmenes entre 20 y 100 litros diarios.
Cuatro razones para seguir la ruta del queso
La dirigente identificó cuatro motivos que sustentan la decisión:
1. Las distancias a los centros de acopio son extensas.
2. El precio promedio es de $1.400 por litro, y solo los grandes productores alcanzan $1.700.
3. Los quesos artesanales, como el campesino y el siete cueros, se pagan en finca a $7.000 la libra, pero luego se revenden hasta en $12.000.
4. Intermediarios compran la leche barata, elaboran queso y regresan a venderlo a la misma zona.
“La alternativa es clara: los productores deben transformar su propia leche, elaborar quesos y quedarse con la ganancia que hoy se llevan otros”, recalcó Martínez.
Inspiración y cooperación
La propuesta nació tras el cierre de un proyecto de conservación de bosques realizado junto con Fedegán en San Martín (Meta), donde Martínez conoció el Pacto Caquetá. Posteriormente, en una gira de mujeres ganaderas en septiembre, reforzó la alianza con Rafael Torrijos, gerente del Comité Departamental de Ganaderos de Caquetá.
El pasado 19 de octubre de 2025, Torrijos socializó en Vista Hermosa los ejes del Pacto Caquetá —cero deforestación, reconciliación ganadera y valor agregado en la leche— ante 58 productores y representantes de entidades del Meta. “Noté un gran interés en desarrollar la particularización de los productos lácteos, donde crecen la productividad y la sostenibilidad”, señaló.
La ruta de Vista Hermosa
El plan incluye tecnificar las fincas, mejorar la calidad de la leche y crear la marca “Quesos Vista Hermosa”, con un plan piloto de producción y capacitación. También contempla certificaciones de calidad y programas de conservación ambiental.
La presidenta de Comugavih impulsa además un convenio con cuatro instituciones educativas para fomentar la reforestación y el cuidado de los recursos naturales, en alianza con Parques Nacionales Naturales de Colombia y la Gobernación del Meta. (Lea en CONtexto ganadero: Empresarios de Cauca ven en el Pacto Caquetá la clave para reactivar la economía ganadera)
Vista Hermosa alberga el 60 % de la Sierra de La Macarena, donde se encuentra Caño Cristales, conocido como el río de los dioses. Este entorno ofrece un enorme potencial turístico y abre nuevas oportunidades para la venta de quesos y derivados elaborados por los productores locales.



/?w=256&q=100)
/?w=256&q=100)
/?w=256&q=100)
/?w=256&q=100)