El más reciente informe de la Contraloría revela fallas graves de planeación, obras inconclusas y brechas persistentes en proyectos de acceso a agua potable y alcantarillado, especialmente en zonas rurales y municipios históricamente excluidos. La entidad exige replantear el modelo para superar la desigualdad y evitar más pérdidas.
La Contraloría General de la República advirtió sobre la persistente ineficacia de los Planes Departamentales de Agua (PDA), una estrategia nacional creada para garantizar el acceso equitativo al agua potable y al saneamiento básico en todo el país.
Solo en el primer semestre de 2025, el organismo de control detectó 14 hallazgos fiscales por más de $14.290 millones en seis departamentos: Antioquia, Santander, Guainía, Guaviare, Bolívar y Sucre. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Quiere tener un acueducto ganadero? Tenga en cuenta estos tres aspectos)
Desde el año 2020, los hallazgos acumulados en esta estrategia superan los $259.460 millones, lo que evidencia fallas estructurales en la planeación, contratación y supervisión de los proyectos, especialmente en zonas rurales.
A pesar de que la cobertura de acueducto urbano supera el 92%, en las áreas rurales apenas alcanza el 43,38 %. En el caso del alcantarillado, la brecha urbano-rural supera los 70 puntos porcentuales.
Entre los casos más críticos, la Contraloría documentó un hallazgo por $4.987 millones en Nechí (Antioquia), por obras que no garantizan agua potable, y otro por $3.644 millones en Anzá (Antioquia), debido a pagos sin respaldo técnico.
En Santander, se reportaron $1.314 millones en estructuras deterioradas de una planta de tratamiento de aguas residuales en Curití. En Bolívar, el sistema de alcantarillado de San Cristóbal fue formalmente recibido, pero no funciona, generando un detrimento de $1.433 millones.
El informe también señala que el 12,5 % de los municipios del país no están vinculados a los PDA y que existe una fuerte desigualdad en la distribución de proyectos: mientras en Cundinamarca se reportan más de 1.500, departamentos como Putumayo o Vichada apenas superan los 20. (Lea en CONtexto ganadero:
La Contraloría concluyó que los PDA, lejos de cerrar brechas, han reproducido desigualdades y urgió al Estado a replantear el modelo con enfoque territorial, diferencial y funcional.