Si bien existe la propuesta de conformar el Clúster Ganadero Región Sur, el Comité de Ganaderos del Huila lidera la propuesta de conformar uno que integre a todo el departamento. La iniciativa busca fortalecer la especialización bovina, atraer inversión y fomentar la sostenibilidad productiva.
Con el propósito de integrarse a la competencia global, el Huila enfila motores para modernizar su actividad ganadera y especializarla en la producción de bovinos de cría, con el fin de proyectarse hacia los mercados internacionales de exportación.
El plan se materializa a través de la “Propuesta de Competitividad para Conformar el Clúster Ganadero Región Sur”, concebida como hoja de ruta para fortalecer la productividad, la sostenibilidad y la diferenciación de la ganadería huilense.
“El objetivo es lograr competitividad y diferenciar la producción bovina frente a los desafíos de la globalización”, manifestó Rodrigo Suárez Rojas, secretario técnico de Fedegán en los departamentos de Huila y Tolima. (Lea en CONtexto ganadero: Ganaderos de Huila aprenden inseminación artificial para mejorar genética y natalidad de sus hatos)
La creación del clúster cuenta con el acompañamiento técnico de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), el Fondo Nacional del Ganado (FNG) y Tecnig@n. Según Suárez, la ganadería del Huila enfrenta una encrucijada que exige contrarrestar el atraso productivo y tecnológico. “Garantizar la sostenibilidad del sector es una estrategia de largo plazo”, destacó.
Institucionalidad pública
Para Luceni Muñoz Bermeo, directora ejecutiva del Comité de Ganaderos del Huila, la consolidación del clúster no debe limitarse al sur del departamento, sino extenderse a todo el territorio huilense.
“El sector ganadero es clave para la economía regional y está compuesto, en su mayoría, por pequeños productores. Necesitamos articular esfuerzos para que los ganaderos mantengan el ordeño, pero al mismo tiempo avancen hacia la especialización en la cría bovina”, explicó.
Muñoz subrayó que el clúster será determinante para formalizar la comercialización, promover un mercado estable y garantizar precios justos para los productores. “El gremio y los ganaderos estamos unidos. Ahora necesitamos que la institucionalidad pública se sume y que la Secretaría de Agricultura apoye este proceso”, enfatizó.
También recordó que “se requieren inversiones que deben ser lideradas por el sector público, junto con la articulación técnica y la asistencia que contempla la Ley 1876 de 2017”.
5 factores técnicos
De acuerdo con Suárez Rojas, la puesta en marcha del clúster requiere cinco pilares técnicos fundamentales:
- Incorporación de tecnologías modernas.
- Desarrollo de un producto diferenciado.
- Generación de valor agregado.
- Impulso al desarrollo del sector.
- Cumplimiento de un estricto principio de sostenibilidad.
El enfoque principal será el posicionamiento de las crías bovinas con orientación cárnica como un producto ecológico y limpio, competitivo en los mercados nacional e internacional.
“Producir terneros de 200 kilos en siete meses es una estrategia de agronegocio que puede generar innovación y valor agregado”, añadió Suárez. (Lea en CONtexto ganadero: Ganaderos del Huila producirán embriones de alta genética girolanda y guzolanda)
Tecnología, sostenibilidad y financiamiento
El proyecto también contempla inversión en tecnología, monitoreo de tendencias del mercado e identificación de nichos de alta calidad y trazabilidad. Paralelamente, se buscarán alianzas estratégicas para la comercialización, junto con esquemas de crédito adaptados al ciclo biológico del bovino.
Suárez indicó que será clave simplificar trámites ante la banca, fortalecer el Fondo del Programa de Reactivación Ganadera Regional e impulsar la implementación de sistemas silvopastoriles que promuevan una ganadería sostenible.
Estas acciones permitirán acceder a mecanismos de pago por servicios ambientales, conservar los recursos naturales y avanzar hacia la certificación con el Sello Ambiental Colombiano.
Transferencia de conocimiento
Para especializar la producción de cría bovina, el plan prevé un componente robusto de transferencia de conocimiento, que incluirá:
- Fortalecer la capacidad empresarial de las fincas mediante programas de Extensión Agropecuaria y formación integral.
- Fomentar la innovación tecnológica en nutrición, sistemas agroforestales pecuarios y suplementación.
- Difundir los beneficios del mejoramiento genético continuo para elevar el rendimiento y la calidad de la carne.
- Consolidar el estatus sanitario regional a través de campañas de prevención y control de enfermedades.
“La implementación de este clúster se convierte en la hoja de ruta para reactivar el sector ganadero y posicionar la cría bovina del Huila como un producto de alta calidad en los mercados nacional e internacional”, concluyó Suárez Rojas.



/?w=256&q=100)
/?w=256&q=100)
/?w=256&q=100)
/?w=256&q=100)