Fedegán-FNG y la CAR oficializan los primeros 379 acuerdos de conservación, impulsando una ganadería ambientalmente responsable en Cundinamarca. Esta acción hace parte de la Red de Ganaderos Sostenibles, una iniciativa que transformará la producción ganadera y fortalecen el desarrollo del campo.
El pasado 7 de noviembre de 2025, el sector ganadero de Cundinamarca dio un paso histórico. Más de 300 productores rurales firmaron los primeros acuerdos de conservación como parte del proyecto entre la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán-FNG) y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR).
A través de este convenio, se creó la Red de Ganaderos Sostenibles, que estará conformada por 1.000 productores comprometidos con prácticas ambientalmente responsables. De ellos, 379 ganaderos ya se convirtieron en pioneros de esta estrategia que busca integrar productividad y sostenibilidad.
Durante el evento, José de Silvestri Pájaro, director técnico del FNG, destacó el papel de los productores en esta transformación:
“De la mano de la CAR y Fedegán estamos haciendo una ganadería productiva, sostenible y eficiente en el tiempo”. (Lea en CONtexto ganadero: Ganadería sostenible y libre de deforestación: así avanza la ley que ratifica el pacto del sector con el futuro)
Ganaderos que enseñan con el ejemplo
El director general de la CAR, Alfred Ignacio Ballesteros Alarcón, subrayó la trascendencia de este paso conjunto. Su discurso, enfático y reflexivo, invitó a repensar la relación entre producción y medio ambiente.
“Hoy no podemos decir a nuestros hijos que hemos hecho un uso responsable de los recursos naturales. A nuestros hijos también nos toca dejarles agua, sueños productivos y recursos naturales”, aseguró.
Ballesteros enfatizó que esta alianza no se trata de subsidios ni ayudas temporales, sino de una estrategia de transformación del sector productivo. Los ganaderos que firmaron los acuerdos se comprometen a aplicar modelos productivos sostenibles, y a enseñar a otros productores que es posible ser rentables sin degradar el entorno.
“Este no es un programa de subsidios. Es una estrategia de transformación del sector productivo, donde asumen obligaciones en el marco del acuerdo de conservación. La principal es enseñarle a los demás ganaderos a producir conservando. Es posible ser más productivo siendo ambientalmente responsable”, señaló Ballesteros.
El compromiso de la CAR y Fedegán-FNG se traduce en una visión compartida: construir una ganadería que aporte al bienestar ambiental, reduzca su huella ecológica y mejore la calidad de vida de las comunidades rurales.
“Ustedes van a ser las primeras mil personas que van a ser referente y modelo, para el departamento y para el país. Ustedes van a ser los fundadores de la Red de Ganaderos Sostenibles”, resaltó el dirigente.

Alfred Ballesteros, director de la CAR, envió un mensaje de reflexión y de compromiso a los ganaderos que firmaron los acuerdos. Foto: Cortesía.
Ciencia, tecnología y conocimiento al servicio del campo
Durante el evento también se realizó un panel sobre ganadería sostenible, moderado por Sandra Patricia Huertas Rojas, directora del convenio CAR–Fedegán–FNG, con la participación de expertos y ganaderos que compartieron experiencias y resultados en campo.
Henry Alberto Grajales Lombana, director del Departamento de Producción Animal de la Universidad Nacional, resaltó la importancia de crear conocimiento conjunto con los productores. “El proyecto pretende que ustedes generen nuevo conocimiento tácito. Cocrear nuevo conocimiento”.
Por su parte, Juan Sebastián Carrillo Castillo, coordinador regional de Cundinamarca en Fedegán-FNG, explicó que la ganadería del departamento enfrenta un reto particular por su gran número de productores, pero también una enorme oportunidad de cambio.
“Tenemos una oportunidad de cambiar la forma en que hacemos ganadería en nuestro departamento. La propuesta va encaminada a reconocer el conocimiento que tienen los ganaderos y a integrarlo con tecnología”.
Carrillo destacó que el proyecto incorporará drones, equipos de diagnóstico y herramientas digitales, permitiendo a los ganaderos monitorear su impacto ambiental y mejorar la eficiencia de sus fincas.
“Equipos de investigación colombiana han desarrollado tecnología que nos permite avanzar. Vamos a trabajar con drones y computadores para que, con estas herramientas, podamos hacer diagnósticos reales”.

Juan Sebastián Carrillo, coordinador regional de Cundinamarca de Fedegán-FNG señaló los avances que se adelantan desde la entidad junto con los ganaderos. Foto: Cortesía.
Municipios comprometidos
Los 379 acuerdos de conservación firmados abarcan diversos municipios del departamento, entre ellos: Nimaima (66 beneficiarios), Vergara (36), Chocontá (41), Guatavita (24), Cogua (30), Pacho (38), Simijaca (23), Beltrán (48), Ráquira (27) y San Miguel de Sema (46).
Cada acuerdo representa un compromiso individual con metas concretas de conservación y reconversión productiva. (Lea en CONtexto ganadero: Fedegán, aliado del proyecto alemán ProRural que dejó bases sólidas para la ganadería sostenible)
“Gracias por ser los líderes de esta estrategia y demostrarle a Colombia que el sector ganadero también es un sector ambientalmente responsable”, concluyó Ballesteros, reafirmando que nadie perderá su tierra ni su actividad, sino que recibirán acompañamiento técnico y herramientas para producir conservando.

Para la firma de los acuerdos se reunió a los ganaderos en las instalaciones del Centro Comercial Gran Estación en Bogotá. Foto: Cortesía.
Ganadería que respira futuro
El convenio entre Fedegán-FNG y la CAR marca un hito en la historia del sector agropecuario colombiano. Al integrar ciencia, tecnología y compromiso ambiental, demuestra que una ganadería sostenible es posible y que los productores de Cundinamarca están listos para liderar este cambio.
Con la Red de Ganaderos Sostenibles, Colombia empieza a construir un nuevo modelo rural: uno que produce, conserva y enseña que el futuro del campo depende del equilibrio entre productividad y respeto por la naturaleza.

Los ganaderos recibieron un certificado como constancia de su participación en el proyecto y su compromiso con el medio ambiente. Foto: Cortesía.



/?w=256&q=100)
/?w=256&q=100)
/?w=256&q=100)