banner

Cargando...

Suben precios de leche en Córdoba y Sucre, pero al productor no le alcanza

Melanny Orozco 14 de Mayo 2025
Precio de la lecheFoto: Juan carlos sierra - semana.comEn Córdoba, el volumen de leche bajó de 11,3 millones a 10,7 millones de litros. En Sucre, pasó de 3,1 a 2,5 millones

Aunque la industria láctea compró más leche en el primer trimestre de 2025 frente al mismo periodo del año pasado, los precios siguen sin compensar los costos. Ganaderos advirtieron que, si la situación no mejora, aumentará la informalidad y bajará la producción.


“Con este precio, bajan las ganancias”, dijo Jorge Avilez Salamanca, ganadero de Córdoba, reflejando el malestar de quienes siguen ordeñando a pérdida mientras las decisiones se toman lejos del campo. En Córdoba y Sucre los precios no alcanza a cubrir los costos del productor.

Según el ganadero, los compradores de queso justifican los precios bajos con una supuesta alza en la producción por las lluvias recientes: “Como ha llovido, se supone que sube la producción. Pero yo no creo que sea mucho lo que haya subido. Ellos se pegan de eso para bajar el precio”.

Actualmente, aseguró, el litro de leche se lo están pagando entre $1.700 y $1.800, lo cual no alcanza para todos los gastos de su ganadería. (Lea en CONtexto ganadero: Crisis lechera persiste en Córdoba y Sucre pese a leve alza de precios)


Más leche vendida


Entre enero y marzo de 2025, la industria compró 13,24 millones de litros de leche cruda en Córdoba y Sucre. Aunque esto representa un pequeño aumento frente al mismo trimestre del 2024 (cuando se registraron 13,2 millones), sigue siendo menor a lo acopiado en el último trimestre del año pasado, que fue de 14,4 millones.

En Córdoba, el volumen bajó de 11,3 millones a 10,7 millones de litros. En Sucre, pasó de 3,1 a 2,5 millones. Estos descensos muestran que la reactivación aún es frágil y depende mucho del comportamiento del clima y del precio pagado por litro.

A nivel regional, el Caribe colombiano registró una caída notoria, pasó de 58 millones de litros acopiados en octubre-diciembre de 2024 a 48 millones en el primer trimestre de 2025. Esto es incluso menor que los 49 millones del mismo periodo en 2024.


Precios no convencen


Los datos del Observatorio de Precios y Costos Agrarios (OPCA) indicaron que, durante el primer trimestre del año, el precio bonificado del litro de leche en Córdoba llegó a $1.955, mientras que en Sucre fue de $1.889. A nivel nacional, se ubicó en $1.960.

Aunque estas cifras muestran un repunte frente a los trimestres anteriores, el aumento está impulsado por el reajuste oficial de precios desde el 1 de marzo. En la práctica, para muchos ganaderos como Avilez Salamanca, el precio pagado sigue siendo por debajo de lo que recibían en otros años.

En contraste, en el primer trimestre de 2023, el precio bonificado en Córdoba había alcanzado un pico de $2.112 por litro, lo que indica una caída de más de $150 en dos años.

El problema no es solo que el precio sea bajo, sino que, al compararlo con los gastos diarios del productor, se reduce la capacidad de inversión.


Caribe rezagado


Mientras en Córdoba y Sucre aún luchan por recuperar los niveles de acopio e ingreso, el resto del país muestra un comportamiento más positivo. En total, Colombia compró 851 millones de litros en el primer trimestre de 2025, una cifra superior a cualquiera del mismo periodo en años anteriores.

En contraste, el Caribe colombiano pasó de 58 millones de litros acopiados en el último trimestre de 2024 a solo 48 millones entre enero y marzo de 2025. Incluso está por debajo del mismo periodo del año anterior. (Lea en CONtexto ganadero: En 2024 lecheros perdieron aumentos de precio logrados en los últimos 2 años)

Esto representa una caída de 10 millones de litros solo en tres meses, lo que refleja una pérdida de participación regional en el acopio nacional. Además, la brecha con el resto del país se amplía, lo cual podría afectar a futuro la inversión en infraestructura láctea en el Caribe.

Ante esta situación, el OPCA advirtió que si no se estabiliza el precio y no se incrementa el acopio formal, la ganadería de leche en la región podría enfrentar una crisis más profunda. La informalidad aumentaría, habría menor inversión en el campo y el nivel de producción podría caer.


banner