Un evento sin precedentes transformó la dinámica comercial del departamento, generando casi 19 mil empleos y duplicando ingresos en sectores clave como la ganadería, hotelería, entretenimiento y emprendimiento. Autoridades destacaron el orgullo colectivo y el potencial de convertir este encuentro en una vitrina internacional.
La Feria Nacional de la Ganadería de Córdoba alcanzó en su más reciente edición un impacto económico histórico, movilizando alrededor de 70 mil millones de pesos y consolidándose como el motor más poderoso de la economía regional.
Durante diez días de intensa actividad, comerciantes, ganaderos, emprendedores, hoteleros y artistas vieron multiplicadas sus ventas, mientras la ocupación turística rozó cifras récord. (Lea en CONtexto ganadero: ¡Histórico! Feria Nacional de la Ganadería superó 200 mil asistentes y negocios por $15.000 millones)
Los resultados de esta versión de la feria superaron cualquier expectativa. Según el secretario de Competitividad de Córdoba, Boris Zapata Romero, el crecimiento fue notorio en cada uno de los frentes productivos. Los 10 stands comerciales gratuitos destinados al Mercado Campesino incrementaron sus ventas de 26 millones en 2024 a cerca de 41 millones este año.
Por su parte, los 50 emprendedores con espacios sin costo lograron comercializar bienes por 758 millones de pesos, demostrando el potencial de la feria como plataforma para pequeños productores.
La cifra más contundente proviene del comercio formal en el Coliseo de Ferias, donde las ventas pasaron de 667 millones a 2.745 millones de pesos. Más allá de estos espacios, el impacto se extendió a hoteles, restaurantes y transporte, sectores que duplicaron ingresos frente a la edición anterior.
Gasto récord
La afluencia turística superó las proyecciones, pues los hoteles reportaron ingresos de 4.600 millones de pesos y un promedio de ocupación del 94,5 %, confirmando que la Feria Nacional de la Ganadería dejó de ser un evento de interés local para convertirse en un atractivo de escala nacional.
Un dato revelador es que el gasto per cápita por visitante se elevó de $977.000 en 2024 a más de $1.900.000 este año, según mediciones del DANE que expuso Zapata Romero.
Para este dirigente, este indicador refleja una transformación, porque “no significa otra cosa sino más oferta. Entre más tiene el turista para disfrutar, más consume”.
Entretenimiento
El sector del entretenimiento vivió un auge, pues entre conciertos, paradas folclóricas, reinados y actividades culturales, el volumen de ventas se disparó hasta alcanzar los 43 mil millones de pesos.
La feria congregó a más de 327 mil asistentes, incluyendo 156 mil que pasaron por el Coliseo de Ferias, lo que representó una vitrina comercial para grandes marcas y para el emprendedor más modesto. En total, fueron $69.196.775.102 durante 10 días. “Esto es una inyección a la economía gigantesca”, aseguró el dirigente.
En palabras de Zapata Romero, “todo el mundo ganó, desde la aerolínea que vendió 500 sillas adicionales hasta el vendedor de refrescos en la calle”.
Empleo e innovación
La generación de puestos de trabajo también rompió registros porque en total, la feria creó 18.810 empleos directos e indirectos, frente a los 10.000 que se calculaban inicialmente. Solo durante el reinado nacional e internacional de la ganadería se contrataron más de 8.200 personas, mientras el emblemático Bonche de Oro movilizó otros 796 empleos.
“Pasamos de empleos generados en el Coliseo de Ferias de 6.500 el año anterior a 9.500”, aseguró el secretario de competitividad. (Lea en CONtexto ganadero: ¡Meta brilla en Montería! Eini González se corona Reina Nacional de la Ganadería 2025)
La transparencia en la gestión fue otro de los aspectos clave de la feria, ya que el convenio con la Federación Ganadera de Córdoba (Ganacor) permitió que el gremio ganadero liderara la venta de espacios y la organización comercial, manteniendo la mayoría de las actividades gratuitas y fortaleciendo la credibilidad de la feria ante la continuidad.
Costumbres y tradiciones
Si algo caracterizó este año fue la apropiación cultural. Zapata Romero contó que desde dos semanas antes del inicio, negocios y ciudadanos decoraron vitrinas y calles con símbolos ganaderos. Incluso algunos almacenes lanzaron líneas especiales de ropa y accesorios alusivos al evento.
“La meta es creernos que somos el mejor departamento de Colombia y que podemos seguir creciendo. Este año demostramos que podemos aspirar a convertir la feria en una plataforma de escala internacional”, concluyó Zapata Romero.