Combinar árboles, pastos y ganado mejora la eficiencia, protege el ambiente y reduce costos. Más de 4.100 ganaderos aplicaron el modelo dentro del proyecto de Ganadería Colombiana Sostenible de Fedegán. Esta actividad mejora la rentabilidad y protege el ambiente.
El futuro de la ganadería en Colombia exige ser más productiva, pero también más responsable con el entorno. Los sistemas silvopastoriles (SSP) se presentan como una alternativa viable que integra sostenibilidad ambiental, rentabilidad económica y bienestar animal.
Los SSP son una forma de producción agropecuaria que combina árboles, arbustos forrajeros y pastos con la crianza de animales en un mismo espacio. Esta práctica permite un uso más eficiente del suelo, mejora la productividad y reduce los impactos negativos de la ganadería extensiva.
Según el Manual Práctico Ganadero de Fedegán, este modelo productivo se ha consolidado como una opción estratégica frente a los retos actuales: degradación del suelo, baja eficiencia en la producción y mayores exigencias en términos ambientales y comerciales. Su implementación también promueve el bienestar animal, al ofrecer sombra y forraje nutritivo durante todo el año.
(Vea capítulos 21, 22 y 107 del Manual Ganadero, de Fedegán)
Beneficios ambientales y económicos
Los SSP solo restauran suelos y aumentan la biodiversidad, sino que también generan beneficios económicos concretos. La siembra de especies como leucaena, matarratón y botón de oro mejora la oferta forrajera, reduce costos de alimentación y estabiliza la producción en épocas críticas como la sequía.
Según un estudio de la Fundación CIPAV y reportes técnicos de la FAO, estos sistemas pueden capturar entre 5 y 7 toneladas de CO₂ por hectárea al año, convirtiéndose en una herramienta clave para mitigar el cambio climático. Además, fortalecen la conectividad ecológica al generar corredores biológicos, protegen fuentes hídricas y reducen el uso de agroquímicos.
Especies leucaena, matarratón y botón de Oro, respectivamente. Fotos:
Casos exitosos en Colombia
En departamentos como Córdoba, Cesar, Caquetá y Meta se han documentado experiencias exitosas gracias al programa Ganadería Colombiana Sostenible (GCS), desarrollado por Fedegán, con financiación del Banco Mundial, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y el Fondo de Adaptación.
Según el informe, más de 4.100 ganaderos implementaron SSP en sus fincas, mejorando la productividad entre 15 y 40 % y recuperando áreas degradadas (Fedegán, Proyecto GCS).
Estos ganaderos han logrado no solo mejorar la rentabilidad de sus explotaciones, sino también obtener reconocimiento por su compromiso ambiental, lo cual abre puertas a nuevos mercados y certificaciones diferenciadas.
📢 🌳 En #Cundinamarca nos aliamos para cambiar el chip de los ganaderos por uno llamado #GanaderíaSostenible 🤠📢
— FEDEGAN (@Fedegan) February 21, 2024
Desde hace más de 14 años hemos sido pioneros en la implementacion de sistemas silvopastoriles como: capturadores de CO2, sello de exportación, generadores de… pic.twitter.com/pYXJKUdG9U
Buenas prácticas recomendadas
Para que los SSP sean eficaces, deben implementarse bajo ciertos principios técnicos. El Manual Práctico Ganadero de Fedegán recomienda:
• Seleccionar especies forrajeras y arbóreas adaptadas al ecosistema local.
• Hacer un manejo rotacional del pastoreo.
• Establecer la densidad animal adecuada según la capacidad del suelo.
• Recibir acompañamiento técnico continuo para el manejo del sistema.
Es, además, fundamental minimizar el uso de insumos químicos y preferir soluciones agroecológicas. La capacitación constante y la asistencia técnica son claves para garantizar la sostenibilidad a largo plazo del sistema.
Colombia cuenta con el conocimiento técnico, la experiencia y los recursos naturales para liderar una ganadería sostenible en América Latina. Apostarle a los SSP es sembrar hoy para cosechar vida, productividad y resiliencia en el campo del mañana.
Los Sistemas Silvopastoriles restauran suelos, aumentan la biodiversidad y generan beneficios económicos concretos.