banner

Cargando...

Estudio propone restaurar fincas ganaderas con silvopastoriles en Pelaya

Angie Barbosa 02 de Mayo 2025
Sistemas silvopastoriles en CesarFoto: Fedegán FNGCada plan de implementación de este proyecto fue diseñado con base en análisis de suelos y condiciones específicas de cada predio.

Una investigación liderada por Lenyn Criado en el municipio de Cesar, detalla cómo la implementación de sistemas silvopastoriles en 200 hectáreas busca recuperar los suelos degradados y mejorar la sostenibilidad de pequeños y medianos ganaderos.


Pelaya, en el departamento del Cesar, ha vivido por generaciones de la ganadería. No obstante, prácticas inadecuadas han puesto en jaque la sostenibilidad de este sector. La erosión, el sobrepastoreo y la deforestación han degradado los suelos y afectado la productividad.

Lenyn Antonio Criado Montagut decidió revertir esta situación en su trabajo para el título de magíster en Dirección y Gestión de Proyectos de la Universidad Santo Tomás, “Plan de implementación de sistemas silvopastoriles en 200 has como estrategia de mitigación de impacto de los efectos ambientales en pequeños y medianos ganaderos del municipio de Pelaya Cesar”.

En el trabajo, Criado advirtió que “esta actividad se ha visto sometida a una serie de desafíos que amenazan su sostenibilidad a largo plazo”, e identificó los efectos más graves: “La falta de cobertura vegetal conduce a la pérdida de nutrientes en el suelo y a la degradación del mismo”.

Esto, junto con eventos climáticos extremos, como las sequías, impacta directamente en la seguridad alimentaria y los ingresos de los productores.


Productividad y biodiversidad


Ante este panorama, Criado diseñó un plan para implementar sistemas silvopastoriles en 200 hectáreas. La solución combina árboles, arbustos y pastos en un mismo terreno con la ganadería.

“Este proyecto nace en respuesta a las preocupaciones de los productores de la zona”, escribió en su investigación. (Lea en CONtexto ganadero: En La Guajira y Cesar se implementaron cerca de mil hectáreas de sistemas silvopastoriles intensivos para la ganadería sostenible)

Su objetivo fue claro: “Proponer la implementación de sistemas silvopastoriles como una solución innovadora que busca equilibrar la producción ganadera con la conservación del medio ambiente”.

Estos sistemas no solo contribuyen al aumento de la productividad, sino que también promueven la biodiversidad, la captura de carbono y la mejora del microclima en las fincas.

Al incorporar especies leñosas perennes en los potreros, se promueve la conservación de la biodiversidad, se mejora la calidad del suelo y se incrementa el secuestro de carbono”, explicó.


Capacitación y participación


El proyecto partió de un enfoque participativo, para identificar a ganaderos interesados en transformar sus prácticas.

Se realiza una convocatoria a una reunión física en la escuela de cada vereda de la zona de estudio con el fin de socializar la información, beneficios y estrategias que trae consigo la ejecución del proyecto”, indicó Criado.

Además, se brindó acompañamiento técnico a través de talleres y visitas a las fincas. “Se determinaron canales de comunicación efectivos para el seguimiento del proyecto y el apoyo constante de parte de los organizadores hacia los ganaderos”, agregó.

Cada plan de implementación fue diseñado con base en análisis de suelos y condiciones específicas de cada predio.

“Los planos de cada zona se personalizaron teniendo en cuenta factores como la disposición de los árboles, la variedad de plantas y los animales que puedan convivir armoniosamente”, destacó.


Equilibrio armonioso


Criado espera resultados visibles en el corto y mediano plazo. Entre ellos, mejoras en la calidad del suelo, reducción de la erosión, aumento de la productividad ganadera y mayor disponibilidad de sombra y forraje. También se espera una mejora en la calidad del agua al evitar la sedimentación de los cuerpos hídricos.

“El sistema silvopastoril intensivo es una alternativa de ganadería sostenible que evita la erosión del suelo, aumenta la producción, preserva la selva y reduce la emisión de metano del ganado”, señaló.

En términos económicos, se plantea una diversificación de ingresos gracias a productos forestales como madera, frutos y cercas vivas.

La investigación concluye que los sistemas silvopastoriles son una respuesta viable y eficaz frente a la crisis ambiental y económica del campo.

“Buscamos un equilibrio armonioso entre la prosperidad económica y la preservación de los recursos naturales”, concluyó Criado.


banner