Microclima, sistemas silvopastories, estreés calótico, reducción del estrés calórico,Ganadería, ganadería Colombia, noticias ganaderas, noticias ganaderas Colombia, Contexto ganadero
Foto: eje21.com.co

Cargando...

Beneficios microclimáticos sobre el comportamiento animal en SSPs

Por - 09 de Julio 2018

Los sistemas silvopastoriles tienen múltiples funciones, entre ellas contribuyen a reducir el estrés calórico, ya que bajo la copa de los árboles se reduce entre 2 y 9° C la temperatura con relación a las áreas de potrero abierto.


Los sistemas silvopastoriles tienen múltiples funciones, entre ellas contribuyen a reducir el estrés calórico, ya que bajo la copa de los árboles se reduce entre 2 y 9° C la temperatura con relación a las áreas de potrero abierto.   En el animal, los factores climáticos extremos (alta temperatura y humedad ambiente) afectan directamente el sistema termo-regulatorio, el consumo y utilización del agua y de los alimentos, crecimiento, producción de leche y desempeño reproductivo, así lo señala Aníbal Fernández Mayer, en una publicación del INTA.   De hecho, en las pasturas con poca o ninguna presencia de árboles en las regiones más cálidas los bovinos, principalmente los de origen europeo y sus mestizos, se ven muy afectados en las horas más calientes, reduciendo su tiempo de pastoreo durante el día (a menos del 40 % del total de tiempo afectado al consumo voluntario) y con él su productividad.   De este modo, los árboles al proporcionar sombra, barrera contra los vientos y abrigo, disminuyen el estrés climático, mejorando la producción animal.   Reducción según tipos de sistemas silvopastoriles   También se han encontrado diferencias en la reducción de la temperatura entre tipos de sistemas silvopastoriles y entre especies, siendo los arreglos de árboles en grupo o bosquetes y las especies con copa densa las que tienen mayor efecto.    Se debe analizar las interacciones entre los componentes para diseñar un sistema que incorporen una cobertura arbórea suficiente para lograr la reducción del estrés calórico, sin que los árboles lleguen a afectar la producción de forraje en los potreros. Los sistemas silvopastoriles contribuyen a mejorar el bienestar animal.   Existen, asimismo, otras ventajas proporcionadas por el uso de árboles como componente de ecosistemas pecuarios.   Así, las mejoras en el microclima bajo el monte beneficia tanto a las plantas como a los animales. Los árboles impiden la reducción drástica de la humedad del suelo bajo la influencia de sus copas, al reducir la excesiva evaporación causada por los rayos solares.   Por otro lado, los animales se benefician de la sombra proporcionada por los árboles, que reduce la insolación y la temperatura ambiente, con reflejos positivos en el desempeño productivo y reproductivo del rodeo.   Además, los árboles pueden funcionar como rompevientos y proporcionar forraje para los animales.   En invierno la escasa foliación de las especies arbóreas genera una mayor luminosidad, favoreciendo el desarrollo de un gran número de especies herbáceas acompañantes de crecimiento invernal.   En los trópicos, la reducción de la insolación y de la temperatura ambiente proporcionada por la sombra de los árboles son los beneficios microclimáticos más importantes para los animales.   La transpiración del árbol durante el verano reduce las temperaturas máximas en su entorno y mejora el balance hídrico final del suelo, reduciendo la evapotranspiración.   Además, se genera una menor temperatura del suelo y una mayor humedad relativa del aire, creando una mejora en el bienestar del animal en pastoreo.   Es por ello que las áreas arboladas son más húmedas que las desprovistas de árboles. Asimismo, en los sectores sin árboles el suelo pierde agua con mayor rapidez por una mayor tasa de evapotranspiración.   Según Baumer (1991), cuando los animales se encuentran protegidos del calor, pastorean por períodos más largos, requieren menos agua para beber (20 %), y presentan mejor eficiencia de conversión de forraje, mayor crecimiento y producción de lana y de leche, pubertad más precoz, mayor tasa de concepción, mayor regularidad del período fértil y mayor vida reproductiva.   En Florida (EE.UU.), Buffington y Collier (1983) constataron un aumento de un 10 % en la producción de leche en el verano y una mejora de la tasa de concepción en Vacas Holstein que tuvieron acceso a la sombra.   En Australia, la permanencia de ovejas durante tres años en pastos sombreados con Pinus (Tamarix aniculata, en un espaciamiento de 10 x 10 m) produjo entre 10 a 16% más lana que en pastos no sombreados (Roberts, 1984).   Por: Aníbal Fernández Mayer Fuente: Producción de carne y leche bovina en sistemas silvopastoriles. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Centro Regional Buenos Aires Sur, Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Inta editores, 2017