Diformismo sexual, criollo casanareño, Arauca, cara más pequeña en hembras que en machos, zoometría, medidas corporales, CONtexto Ganadero, noticias de ganadería colombiana.
Foto: Saber ULA

Cargando...

Criollo Casanareño en Arauca presenta diformismo sexual

Por - 03 de Septiembre 2018

Investigadores de la Universidad Cooperativa de Colombia, hicieron un análisis fenotípico de la raza en dos unidades productivas ganaderas y encontraron que las hembras tienen la cara más pequeña que los machos.


Investigadores de la Universidad Cooperativa de Colombia, hicieron un análisis fenotípico de la raza en dos unidades productivas ganaderas y encontraron que las hembras tienen la cara más pequeña que los machos.   El dimorfismo sexual que se define como las variaciones en la fisonomía externa, como forma, coloración o tamaño, entre machos y hembras de una misma especie, resultó ser una característica de la raza Criollo Casanareño en dos fincas del departamento de Arauca.   Así lo reveló un estudio fenotípico que sobre el biotipo araucano realizaron los investigadores Arcesio Salamanca Carreño y René Alejandro Crosby Granados de la Universidad Cooperativa de Colombia.   Según los investigadores de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia del mencionado claustro docente, “los bovinos criollo Casanare biotipo araucano son animales de proporciones corporales mediolíneos (brevilineos), con mayor dimorfismo sexual en largo y ancho de cabeza”. (Lea: Estudio fenotípico del bovino criollo Casanare biotipo Araucano. Análisis zoométrico)   Salamanca y Crosby, lo concluyeron luego de realizar un estudio que les permitió determinar las principales medidas corporales y sus diferencias por finca y por sexo en dos fincas del municipio de Arauca del departamento del mismo nombre en el territorio colombiano.   En el estudio utilizaron 57 animales, ocho machos y 49 hembras, a los que les tomaron nueve medidas corporales: Perímetro torácico (PT), Alzada a la Cruz (ACR), Largo corporal (LCO), Largo total (LT), Largo de la Grupa (LGR), Altura a la grupa (AGR), Ancho anterior de la grupa (AAG), Ancho de cabeza (AC) y Largo de cabeza (LC)”.   Según los investigadores al aplicar el programa estadístico R Project mediante el uso del paquete Rcmdr y la prueba “t” de Student, sobre las medidas mencionadas el promedio del largo corporal (LCO) fue de 161,3±12,5 cm, es decir, que a 161 cm se le suma 12,5 y da el límite superior y le resta 12,5 y revela el límite inferior.   Igualmente los demás promedios fueron de 126,1±8,9 cm (LT), 49,1±3,7 cm (LC) y 19,5±1,8 cm (AC). Mientras tanto los de machos y hembras fueron de 53 ±3,9 cm y 48,6 ±3,3 cm (LC) y 20,4±2,15 cm y 19,3±1,8 cm (AC).   De acuerdo con Salamanca y Crosby, “las hembras registraron un menor tamaño de la cara y también en el ancho de la cabeza con respecto a los machos”. (Lea: Araucanos estudiaron bondades del bovino criollo casanareño)   Las medidas   Resalta el estudio que, “las medidas corporales tienen un uso relevante para los productores dentro de sus fincas y rebaños. Por ejemplo, la alzada a la cruz es un indicador del peso y funcionalidad del ganado bovino; la anchura y longitud de la grupa contribuye a la evaluación de los animales de forma individual o en grupos dentro del hato. (Alderson, 1999)”.   “Por su parte las características fenotípicas (perfi l frontonasal, forma de la cruz, alzada a la cruz y perímetro torácico) de los animales domésticos son utilizadas en la caracterización exterior de cada una de las razas, pues se mantienen en una población diferenciándola de otras, cuando son consideradas en su conjunto (Canelón, 2005)”.   “El análisis de zoometría permitió identificar el dimorfismo sexual y es tenido en cuenta en para identificar y explicar procesos adaptativos de especies y poblaciones animales y tenerlos en cuenta en el mejoramiento genético”, puntualizaron. (Lea: Nuevo esfuerzo para salvaguardar el ganado criollo)