banner

Cargando...

"Los maiceros estamos cerca de irnos a paro por falta de garantías para sacar nuestras cosechas": Fenalce

CONtexto ganadero 28 de Agosto 2025
A group of people seated at a conference table, with microphones and nameplates, engaged in a discussion. Audience members are visible in the background.Foto: FenalceArnulfo Trujillo, gerente general de Fenalce (izq.), advirtió en el debate en el Senado la inminencia de un paro maicero por la falta de garantías para la producción nacional

El gerente general de Fenalce, Arnulfo Trujillo, manifestó en el Senado la importancia de pasar de la retórica a la acción y propuso al Gobierno sentar a la industria y a los productores para hacer un acuerdo tripartita, en el que todos aporten y todos ganen.


En el marco del debate de control político llevado a cabo el día de hoy en la Comisión Quinta del Senado de La República, el gerente general de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya – Fenalce, Arnulfo Trujillo, anunció que los maiceros están cerca de ir a paro por falta de garantías para sacar sus cosechas, esto debido a los bajos precios en el mercado nacional, la falta de infraestructura de almacenamiento, el mal estado de las vías y los seguros de cosecha poco efectivos. El gerente explicó que muchas toneladas de este cereal están a punto de perderse, mientras el maíz importado sigue reinando en el país.

Sumado a esto, el gerente de la federación dejó claro a los presentes la importancia de pasar de la retórica a la acción y propuso al Gobierno sentar a la industria y a los productores para hacer un acuerdo tripartita, en el que todos aporten y todos ganen.

“Se debe analizar la ley actual del sector agropecuario; necesitamos una ley fuerte que respalde el sector. Es necesaria una reflexión real del sector productivo, crear una comisión accidental con la presencia de senadores y gremios para analizar un Proyecto de Ley que dé garantías como buenas vías, seguridad jurídica, infraestructura para el pequeño y el mediano, dinero para financiar proyectos de los productores, seguros de cosecha y precios de estabilización, entre otras garantías necesarias para el sector que respalden al productor. El gobierno debe entender la importancia de defender la soberanía alimentaria del país. Es importante, por ejemplo, que desde el gobierno se genere un acuerdo con la industria, darles incentivos para que compren el producto nacional, en primer lugar, respondiendo al consumo del país”, afirmó el gerente.

Arnulfo Trujillo explicó que la federación representa a más de 400.000 productores y 9 granos que están todos los días en la mesa de los colombianos, aclarando que estamos importando el 85 % de estos para el consumo nacional, contando con una producción propia de tan solo el 15 %.

La crisis es enorme. Decrecimos en siembras de maíz y en producción, y este año está peor el panorama y así va a seguir por lo que vemos. Estamos en una crisis profunda con nuestra soberanía alimentaria, importamos maíz blanco y amarillo de Estados Unidos, principalmente. Crece la industria y el consumo nacional, pero la producción decrece. Muchos departamentos ya no están produciendo, están decreciendo los volúmenes de granos; ahora los números de producción los sostiene la Orinoquia”, agregó el gerente de Fenalce.

En este debate de control político otros actores expresaron su opinión con respecto a la situación del sector agropecuario en Colombia, teniendo como eje la última crisis del sector arrocero. Varios coincidieron en que la crisis del sector agrícola en el país lleva muchos años sin una solución real por parte de ningún gobierno, demostrando el descuido del campo y de los campesinos del país, sin defender, ni valorar lo nuestro.

Particularmente, el senador Miguel Barreto inició su intervención manifestando su preocupación sobre la reducción del presupuesto para el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que será del –24 %, y el aumento del contrabando, asuntos que preocupan a muchos, como fue manifestado en este debate.

“Colombia necesita organizar su producción agropecuaria, competir con otros países es muy difícil en estas condiciones. Hemos hablado de la importancia de la soberanía alimentaria de nuestro país, no podemos ser dependientes, si queremos que Colombia no se quede sin alimentos. La agricultura en Colombia debe ser competitiva para que los jóvenes se quieran quedar en el campo, que esta actividad sea rentable y las reglas claras. Hoy no hay seguridad jurídica”, indicó el senador Barreto.

Finalmente, la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, dio respuesta a este debate indicando en su intervención que la situación del sector agropecuario no ha cambiado en más de 60 años, y siempre ha sido la misma discusión entre la producción y la industria, con los atenuantes de los últimos años del libre mercado y el TLC, que han empeorado la situación.

En todos estos años no hemos logrado modificar la política agropecuaria, ni la estructura social, ni agraria. Se ha dejado de invertir en el sector, pero este gobierno en particular, en sus primeros tres años invirtió 18 billones de pesos, lo que no había pasado antes”, aclaró la ministra.

Carvajalino afirmó que la agricultura es el motor de la economía, pero es necesario determinar cuáles son sus problemas estructurales, para trabajar en estos y no perder a los productores lo que implica perder la capacidad de producir alimento, y perder un rubro económico fundamental para el país.

“Debemos promover un estatuto fuerte y contundente del sector agropecuario que dé verdaderas garantías al sector, como lo planteó Fenalce, para debatir muchos temas, hablar de la importancia de nuestros alimentos, nuestros productores, y discutir sobre nuestra seguridad y soberanía alimentaria, como una política de estado”, agregó la ministra.

La ministra Carvajalino también respaldó la propuesta de Fenalce de un acuerdo tripartita, en el que el Gobierno sea el que haga de árbitro entre la industria y los productores.

Ahora bien, refiriéndose a la problemática presentada por la federación, la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural aseguró que para enfrentar la crisis de los maiceros se pondrá de acuerdo con Fenalce para adelantar unos proyectos, especialmente en la zona del Caribe colombiano


banner