Sector palmero, palma de aceite, aceite de palma. Fedeplama, cosecha, producción, precio, exportaciones, importaciones, fertilizantes, bloqueos, paro, contenedores, puertos, Santa Marta, logística, mercado interno, consumidores, materias primas, distribución, mano de obra, salario mínimo, oleaginosas, ciclo corto, Europa, Estados Unidos, certificaciones, sostenibilidad, ganadería, ganadería Colombia, noticias ganaderas Colombia, contexto ganadero
Foto: Cortesía

Cargando...

Pese a dificultades, producción de aceite de palma fue récord en 2021

Por - 21 de Diciembre 2021

Aunque el sector palmero colombiano no ha sido ajeno a los problemas de logística internacional, de altos costos de los insumos y de los bloqueos por el paro nacional, el balance de 2021 y las perspectivas para 2022 son favorables.


Aunque el sector palmero colombiano no ha sido ajeno a los problemas de logística internacional, de altos costos de los insumos y de los bloqueos por el paro nacional, el balance de 2021 y las perspectivas para 2022 son favorables.

Así lo planteó el Presidente Ejecutivo de Fedepalma, Nicolás Pérez Marulanda, quien indicó que el valor de la producción para 2021 será de $7,5 billones, 80 % por encima de 2020 y el valor más alto que haya tenido el sector. La producción será de 1,7 millones de toneladas.

Señaló que las ventas en el mercado interno cerrarán en 1,2 millones de toneladas (crecimiento del 41 %) y 0,5 millones de toneladas en el mercado externo. Las exportaciones alcanzarán un valor US$565 millones, gracias al buen comportamiento de los precios y la producción.

Sostuvo que el sector palmero se ha afectado al igual que otros sectores en la dificultad de traer materias primas claves para la producción como son los fertilizantes que en su mayoría son importados a lo cual se suman las dificultades para la distribución interna por los bloqueos de vías, lo cual se reflejó en mayores costos para los productores. (Lea: Los buenos resultados del sector palmero continúan en 2021)

Sin embargo, dijo, en el caso del aceite de palma gracias a los buenos precios e ingresos se ha logrado compensar esos mayores costos. “Hacia adelante en la medida que se vaya regularizando el transporte marítimo internacional que es el medio por el cual se traen las materias primas se irá normalizando este tema en Colombia”.

Igualmente indicó que el sector palmero no se vio muy afectado en el tema de las exportaciones por el tema de la logística y de los bloqueos de vías, debido a que el grueso de las ventas externas se hace por el puerto de Santa Marta y allí la afectación ha sido baja.

En cuanto a 2022 indicó que lo que se prevé es una corrección a la baja de los precios internacionales del aceite de palma que este año estuvieron particularmente altos con un promedio de US$1.300 por tonelada, el cual es histórico para el sector.

Explicó que el precio se va a ir corrigiendo porque el aceite de palma compite con otras oleaginosas que son de ciclo corto y que pueden aumentar su producción en el corto plazo. No obstante, se espera que los precios sigan en un buen nivel.

En materia de exportaciones, indicó que Europa es un mercado muy exigente en materia de sostenibilidad y de alto valor y es el principal destino del aceite de palma colombiano y por eso se ha buscado por medio de los mecanismos de certificación que son reconocidos a nivel internacional, canalizar buena parte de esa producción certificada. (Lea: Firman contrato para hacer frente al cambio climático en cultivos de palma)

Además, indicó, se está viendo con mucho interés el mercado de Estados Unidos que es muy grande y que está teniendo un cambio interno muy importante porque buena parte de la producción de ellos de soya que es su principal oleaginosa, se ha ido orientando hacia los biocombustibles, entonces hay la oportunidad de sustituir parcialmente esos volúmenes de soya.

En cuanto al aumento del salario mínimo, en un sector que como el palmero demanda mucha mano de obra y donde existe un alto nivel de formalidad, el dirigente expresó que esto va afectar el principal rubro de los costos de producción aunque no se prevé una reducción del empleo y deberá ser por la vía de la productividad que se compense ese mayor costo.

De otro lado afirmó que el consumo nacional de aceite no se ha afectado pese a los aumentos de precios que como se observa en la inflación de alimentos, que contempla otra serie de productos, ha tenido un crecimiento significativo en el presente año.