banner

Cargando...

Productores: protejan sus cultivos del clima adverso con estas recomendaciones

Angie Barbosa 27 de Mayo 2025
Productor agrícola: tenga en cuenta estas recomendaciones para afrontar el climaFoto: Secretaría Agricultura del ValleEs crucial prestar atención a la humedad nocturna y al rocío, que pueden afectar la respiración de las hojas y facilitar la aparición de hongos.

Las condiciones climáticas extremas pueden poner en riesgo la producción agrícola. Omar González, analista de las Mesas Técnicas Agroclimáticas de la FAO, comparte recomendaciones prácticas para minimizar pérdidas y asegurar la sanidad de los cultivos.


Omar González, analista agrícola de las Mesas Técnicas Agroclimáticas de la FAO, señaló una serie de recomendaciones que deben tener en cuenta los productores agrícolas para los meses de junio y julio.

González resaltó la importancia de adquirir insumos certificados y señaló que la primera defensa contra plagas y enfermedades para esta temporada es asegurarse de que las semillas o propágulos estén libres de patógenos y cumplan con los estándares de calidad fitosanitaria.

Esto ayuda a evitar problemas desde el arranque del cultivo y refuerza la resistencia de las plantas frente a condiciones climáticas adversas. (Lea en CONtexto ganadero: Ganaderos, atentos: estas regiones tendrán menos lluvias en mayo)

Además, es crucial prestar atención a la humedad nocturna y al rocío, que pueden afectar la respiración de las hojas y facilitar la aparición de hongos. En palabras de González: “Cuando las hojas permanecen mojadas por más de seis horas, se altera su respiración natural y eso favorece la aparición de hongos”.


Manejo integrado


El manejo integrado de plagas es fundamental para proteger los cultivos sin abusar de productos químicos. Una estrategia eficaz incluye la rotación de cultivos y el barbecho activo. Cambiar de especie después de cada cosecha interrumpe el ciclo de plagas del suelo.

“Si después de una campaña de maíz se siembran leguminosas, como fríjol o soya, se dificulta la reproducción de nematodos y gusanos trozadores que dependen de un solo huésped”, explicó González.

También es esencial manejar correctamente los residuos de cosecha, pues si se dejan restos de plantas sin tratar, pueden convertirse en refugio de plagas. González recomienda compostarlos o incorporarlos al suelo.

“No se debe abandonar el rastrojo en el lote, lo mejor es procesarlo para reducir el inóculo de enfermedades”, indicó.

A esto se suma la necesidad de inspecciones periódicas cada 7 a 10 días, para detectar a tiempo cualquier infestación.

El experto sugiere el uso de trampas cromáticas, de luz o feromonas para monitorear insectos como el pulgón, la mosca blanca, el gusano cogollero y el picudo del algodonero. Estas herramientas permiten tomar decisiones oportunas y evitar daños severos en los cultivos.

El manejo integrado de plagas es fundamental para proteger los cultivos sin abusar de productos químicos. Foto: IICA


Adaptarse al exceso o falta de agua


Frente a eventos climáticos extremos como lluvias intensas o sequías, el manejo del drenaje y del déficit hídrico cobra vital importancia.

Según González, “los canales de drenaje deben mantenerse limpios para evitar acumulación de agua, que puede asfixiar las raíces y facilitar enfermedades”.

En cultivos sensibles, como hortalizas y frutales, recomienda usar camas elevadas para proteger la base de las plantas.

Durante los períodos secos, los reservorios de agua y sistemas de riego eficientes son fundamentales. El riego por aspersión, por ejemplo, permite una distribución fina del agua, ideal para las etapas de floración y formación de frutos. En cultivos como arroz, el riego por inundación controlada también ayuda a mantener condiciones adecuadas sin comprometer la salud del suelo.

La salud del suelo es otra prioridad. González insiste en evitar el uso de maquinaria sobre suelos saturados: “La labranza mínima, junto con el aporte de materia orgánica y coberturas vegetales, ayuda a conservar la estructura del suelo y prevenir su compactación”.

Además, en terrenos con compactación evidente, se puede aplicar subsolado mecánico o manual, siempre que se realice tras un diagnóstico técnico.


Malezas e incendios


Después de las lluvias, es necesario inspeccionar el terreno en busca de malezas, sobre todo las perennes, que son más resistentes y difíciles de erradicar. Aplicar mulch orgánico, como paja o rastrojo, contribuye a reducir la germinación y controlar el crecimiento de estas plantas competidoras.

“El control debe ser combinado: mecánico, cultural, químico y biológico; esa es la clave para reducir costos y cuidar el ecosistema agrícola”, señaló González.

Finalmente, para prevenir incendios forestales, se deben mantener cortafuegos de al menos 3 metros de ancho y evitar las quemas de rastrojo. Capacitar al personal en protocolos de emergencia y contar con herramientas como mochilas extintoras puede ser vital ante una eventualidad.


banner