default

Cargando...

¿Qué podemos hacer con USD 43 mil millones para enfrentar la crisis climática?

15 de Julio 2019

El Acuerdo de París exige acciones concretas cada vez más urgentes y de mayor alcance, y esa transformación necesita de grandes inversiones por parte de gobiernos, el empresariado y la ciudadanía.

Un grupo de bancos multilaterales de desarrollo acaba de publicar su informe anual sobre financiamiento climático en el cual detalla aprobaciones por USD 43 mil millones en el 2018 para países en vías de desarrollo. Los proyectos financiados reducirán las emisiones de gases de efecto invernadero para frenar el calentamiento global y promoverán una mayor resiliencia ante sus impactos más nocivos. Aunque parezca un monto enorme, sabemos que un desarrollo más justo y más sostenible requiere de más; por eso este financiamiento apunta a un efecto multiplicador y transformador.

Este año, sólo en América Latina y el Caribe, los Bancos invirtieron casi USD 8.800 millones en sectores como transporte, agricultura, silvicultura y la conservación del bosque, agua y saneamiento, y energía. El Grupo BID aportó el 60 % o USD 5.000 millones que se distribuyen así: 70 % para la mitigación del cambio climático, creando valor al invertir en energías limpias, mejoras al transporte y la conservación de bosques, y el 30 % para contrarrestar los efectos de las sequías, las inundaciones, la subida del mar y otros impactos cada vez más graves y más frecuentes a causa del cambio climático.

Sin duda la región enfrenta un alto costo humano, físico y económico por vulnerabilidad ante la crisis climática. Sólo en Guatemala, Honduras y El Salvador se estima que 3.5 millones de personas pasan hambre debido a la sequía prolongada, y que la falta de lluvia causó pérdidas entre 80 y 100 % de la cosecha de maíz y frijol, la base de su dieta. Esto acentúa la situación de pobreza en un país como Guatemala donde hoy la mitad de los niños sufren de desnutrición crónica.

¿Qué podemos hacer para enfrentar la crisis? Los siguientes proyectos aprobados por el Grupo BID en el 2018 están en marcha:

  • El gobierno federal mexicano dedicó USD 30 millones para promover la eficiencia energética en sus 2,260 edificios que consumen 355 GWh de electricidad al año. Además de las medidas físicas de eficiencia, se dará capacitación en la planificación, ejecución y seguimiento del programa. Es clave tumbar la percepción de riesgo, comprobar la factibilidad de nuevas tecnologías y demostrar que la inversión genera valor.

  • En México, Bolivia y República Dominicana el BID aprobó más de USD 1.000 millones en el sector energético, facilitando el aprovechamiento de fuentes renovables y promoviendo el ahorro de energía. Estos cambios de políticas y regulaciones son fundamentales.

  • El Metro de Quito, proyecto emblemático de movilidad urbana sostenible con un costo de más de USD 2.000 millones, servirá a 2.5 millones de citadinos quienes hacen más de 6 millones de viajes al día. Aunque dos tercios de esos viajes son en transporte público, preocupan las vías congestionadas en hora punta y el rápido aumento de carros en la ciudad. El proyecto apunta a reducir el tiempo y costo de viajes, la congestión, los gases de efecto invernadero, el ruido y la contaminación. Se espera que el Metro se inaugure este año.

  • Más de USD 380 millones fueron aprobados para programas de agricultura, ganadería, reforestación y conservación de recursos naturales para Brasil, Colombia, Haití, México, República Dominicana, Perú, Suriname y Uruguay. En República Dominicana se dedican USD 150 millones para aumentar la productividad y los ingresos de los pequeños productores con adopción de mejores tecnologías y mayor sostenibilidad ambiental, incluyendo mayor cobertura forestal sobre cuencas degradadas. Un tercio de la población dominicana vive en áreas rurales donde el sector agropecuario es la principal fuente de empleo.

  • El Caribe es afectado por huracanes más frecuentes, aumento del nivel del mar, desaparición de los arrecifes de coral, sequía e inundaciones. Las comunidades y la infraestructura ubicadas principalmente en zonas costeras se ven afectadas de muchas maneras y las pérdidas económicas son cuantiosas. Para Jamaica, donde nueve tormentas azotaron el país durante los últimos 20 años con un costo de USD 2.000 millones, el BID aprobó un programa para la gestión integral de riesgo con una especie de seguro financiero para el fisco. En los últimos dos años, el BID apoyó con más de US$700 millones esta gestión de riesgo climático-financiero en otros tres países: Las Bahamas, Suriname y Argentina.

  • En Suriname, la agricultura es prioritaria y los patrones cambiantes de lluvia vienen reduciendo su productividad. Un programa del BID busca mejorar la irrigación y el drenaje apoyando actividades como planes nacionales y distritales, fortalecimiento de Juntas de Agua, y mejor información hidro-meteorológica.

Estos proyectos indican que la gestión del cambio climático pasa por diversos actores y sectores y necesita de mucho financiamiento. Dichos recursos son clave para fomentar proyectos cada vez más ambiciosos y sostenibles en la consecución del Acuerdo de París.

Descarga aquí el informe sobre el financiamiento climático del 2018, y aquí encontrarás mayor información sobre nuestros proyectos recientes que contribuyen con financiamiento climático a la región.

Texto original en el siguiente enlace.