Alfonso Santana Díaz

¿Es posible darle un revolcón a la ganadería colombiana?

Por Alfonso Santana Díaz - 22 de Agosto 2025


La respuesta es SÍ. ¿Qué le pasaría a la ganadería colombiana en ese evento?

Varios centros de investigación han concentrado sus esfuerzos para ofrecer respuestas prácticas, viables y al alcance de muchos ganaderos. En esta oportunidad me voy a referir a uno reciente, producido por Agrosavia y al Proyecto Biocarbono: Paisajes sostenibles bajos en carbono. Son estudios complementarios, que tienen detrás una sólida base científica y un fuerte trabajo de campo. Ambos están referidos a la Orinoquía, pero sus resultados se ´pueden aplicar a otras regiones’.

El de Agrosavia es un modelo productivo reciente, sobre Productividad de carne bovina en sistemas sostenibles de pastoreo intensivo para pequeños productores de la Orinoquia colombiana, cuyo el propósito es ‘ofrecer a los ganaderos recomendaciones de manejo para que el negocio de la ganadería sea más rentable y amigable con el ambiente´

Lo importante de este modelo productivo es que concluye que sí ‘es posible aumentar la capacidad de carga animal entre 2 y 3 veces y reducir las áreas dedicadas a la ganadería en Colombia. Eso significa, señalan sus autores, que en los 30 millones de hectáreas que ocupa actualmente la ganadería del país es posible sostener entre 54 y 80 millones de cabezas o los 29 millones de cabezas que se tienen, que pueden pastorear en 10 millones de hectáreas y dejar libres 20 millones para otras actividades agropecuarias o para el repoblamiento de bosques’.

Desde el punto de vista de comercio exterior, pasar de un hato de 30 millones a uno de 60 millones o más, nos multiplica el potencial de exportación, y, muy seguramente, con unos incrementos de productividad, como los que se describen más adelante, nos permitirá ser más competitivos en términos de precios, y los beneficios económicos se distribuirán entre muchos ganaderos.

Para obtener esta conclusión los investigadores se basan en los resultados obtenidos en la producción de carne bovina durante cinco años en una pradera de 10 ha de Urochloa humidicola cv. Llanero, del Centro de Investigaciones La Libertad, en condiciones representativas del piedemonte llanero.

Y es que resulta impresionante la variedad de tópicos investigados y su explicación de cada uno de ellos y su impacto en el resultado, los cuales permiten incrementar la productividad de carne bovina en forma sostenible al pasar de 270 kg/ha/año en el sistema tradicional a 1.148 kg/ha/año en el pastoreo intensivo mediante el aumento de la capacidad de carga de 1,5 UA/ha (600 kg/ha de peso vivo) a 4 UA/ha (1.600 kg/ha de peso vivo) y el incremento de la ganancia de peso de 500 a 850 g/animal/día.

Otro aspecto es su viabilidad, pues los indicadores financieros permiten concluir, según sus autores, que este sistema productivo se convierte en una alternativa rentable para los pequeños productores. Aquí no hay secretos, pues parte de algo que todos los ganaderos saben: Para obtener una productividad de carne estable y persistente es necesario asegurar la disponibilidad de forraje de buena calidad nutritiva que se logra con fertilización anual de mantenimiento, suministro constante de sal mineralizada y demás insumos veterinarios. Claro, no nos engañemos, el cuello de botella, va a estar en el crédito, pero de lograr sacar adelante el modelo, eso producirá un revolcón de grandes proporciones a la ganadería colombiana.

El segundo estudio, al que me referiré en otra columna, es el Proyecto Biocarbono Paisajes sostenibles bajos en carbono https://biocarbono.org/, los cuales se complementan.

Amigo ganadero, dese una pasadita por estos dos estudios, cuya lectura le cambiará su horizonte ganadero, pues traen unas valiosas recomendaciones que, de seguro, cambiará el horizonte de su ganadería, de su predio y de toda la ganadería bovina colombiana.

* Rincón Castillo, A., Flórez Díaz, H., Ballesteros Chavarro, H. H., Cerinza Murcia, O. J., León Llanos, L. M. (2025). Productividad de carne bovina en sistemas sostenibles de pastoreo intensivo para pequeños productores de la Orinoquia colombiana. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (agrosavia). https://doi.org/10.21930/agrosavia.manual.7408157