default

Paola Holguín, un enfoque de campaña electoral

Por Eduardo Mackenzie - 22 de Julio 2025


Por primera vez una dirigente del Centro Democrático trató de explicar la estrategia de su partido frente a las elecciones legislativas y presidenciales de 2026.

En entrevista con Tribuna RCN (1), la senadora Paola Holguín abordó a título personal ese tema y admitió que el CD suspendió sus actividades de campaña electoral a raíz del atentado a tiros que sufrió Miguel Uribe Turbay, un precandidato del CD, el pasado 7 de junio en un parque de Bogotá. Desde ese día, el senador Uribe lucha por su vida en un hospital de Bogotá y, sin saberlo, sube en los sondeos de opinión.

También precandidata del CD, Paola Holguín, justificó la suspensión así: “Seguir la campaña [sería] desleal con él”; “si se hace campaña hacemos campaña sobre la sangre de un compañero”.

Esa suspensión parece arrojar más inconvenientes al CD que beneficios: las 75 precandidaturas de los otros partidos siguieron su marcha sin que el intento de asesinato haya generado un espíritu de solidaridad con la víctima, más allá de unas frases de circunstancia. La mayor agresión hecha en esta campaña contra un precandidato durante el gobierno de Gustavo Petro, por descuido del organismo de seguridad oficial, no cambió el panorama. La investigación de ese crimen se eterniza y, sobre todo, la designación del autor intelectual del atentado, desafortunadamente se aleja cada día. Igual ocurre con la extraña visita de tres días del presidente Petro a Manta, urbe ecuatoriana que estaba bajo el control del jefe narco Fito, hoy en poder de un juez norteamericano.

Otra curiosidad de la línea sugerida por Paola Holguín: buscar un entendimiento con todos los partidos existentes, sin distinción de color político, en lugar de continuar las actividades de los precandidatos del CD e impulsar un “debate de ideas”. “Nuestro compromiso [es] con el país”, argumenta Holguín. Es “hacer un debate de ideas, generar una conciencia colectiva” (…) “tener un consenso como nación”.

¿En qué consiste el “debate de ideas” que ella propone? ¿Qué tipo de consenso busca? Su respuesta es asombrosa. “Esto no se gana a punta de antipetrismo. Colombia no quiere lo que está viviendo hoy pero no quiere volver al pasado. Colombia quiere pensarse a futuro, y necesitamos esa plataforma a futuro lo más incluyente posible, donde quepan todos, todos se sientan convocados”.

¿Petro fue acaso un intento malogrado de avanzar hacia el futuro? ¿Continuar el combate antipetrista es “volver al pasado”? ¿El petrismo tiene aspectos buenos que los del común no vemos todavía?

Una de dos: o ella improvisó sin pesar cada palabra o ella está afectada por un progresismo petulante que la desliza hacia una forma de neutralidad ante el petrismo.

¿Un consenso sobre qué y con quién? Sobre el principio de que el gobierno sea “obligado a que haya elecciones libres y transparentes” en 2026, respondió la senadora Holguín. Dijo que para llegar a un entendimiento “no importa la ideología ni el partido”.

¿El caos petrista no tiene un origen político? ¿En esto no contó la ideología? ¿Una retórica de extremo centro lleva a Paola Holguín a bendecir el abandono del combate por la democracia liberal y a meterse en un pantano con los destructores de la paz y de la libertad?

El “entendimiento interpartidario” que Holguín propone a cambio de no reanudar, por ahora, la actividad de los precandidatos del CD, es pues una ilusión. Peor, puede ser un error estratégico. En el fondo, ella propone continuar la desmovilización del CD hasta que ese partido encuentre la fórmula mágica para “obligar” al gobierno a respetar la ley electoral –garantizar que haya elecciones libres-- mediante un simple “debate de ideas” con todos los partidos, incluidos las fracciones petristas.

Y todo eso sin apelar a la movilización en las calles, sin establecer una conveniente relación de fuerzas con las formaciones políticas que combaten a Petro. Paola Holguín, en todo caso, jamás habló en esa entrevista de apelar a la movilización popular pacífica, totalmente legal, para impedir que Petro imite lo que hizo en julio de 2024 su émulo en Venezuela, Nicolas Maduro: montar un amago de elección presidencial para robarse enseguida el triunfo de la oposición.

“Tenemos que obligar a que haya elecciones libres y transparentes en 2026. Ese es el punto de partida”, dice la senadora. Conclusión: ella simula no realizar que tener elecciones libres en Colombia, en el contexto actual, es resucitar, de la noche a la mañana, el Estado de Derecho que el socialismo alucinado e inepto de Gustavo Petro ha desmantelado. Y esa reconstrucción tomará años. Pues Petro, en buen bolchevique trasnochado, comenzó por la destrucción y no ha hecho otra cosa que destruir las garantías democráticas.

Esa dificultad no cuenta en la estrategia de la senadora. Por el contrario, ella reitera: “Lo que nosotros tratamos de hacer es generar una conciencia colectiva, pero quiero enfatizar en algo: la plataforma debería ser el punto de partida y el candidato el punto de llegada”. La entrevistada no precisa si ese “punto de llegada” es un candidato único del CD o un candidato único interpartidario.

Suponemos que Holguín habla de un interpartidario pues, insiste, “un candidato único pronto [del CD] es darle un blanco fácil a un gobierno inescrupuloso”. “Ellos [los mamertos y los petristas] son expertos en quemar candidatos, destruir honras, y estamos ahora en un escenario de violencia política que puede llevar a la pérdida de la vida” de los candidatos. Cierto, ¿pero hay que dejar que otros asuman la tarea de luchar contra las bodegas extremistas y el aparato calumniador?

Para reiterar su teoría de que vale más un bosque de candidatos --candidatos interpartidarios-- en lugar de uno o una candidata del CD, ella comenta: “Qué rico que podamos tener muchos candidatos, no se angustien porque [haya] muchos candidatos. No todos podremos entrar a ciertas regiones, otros sí lo podrán hacer”. A las regiones bajo control del narco-comunismo y de sus rivales y aliados, solo los mamertos, los petristas y los farucos podrán entrar. ¿Ellos llevarán la plataforma negociada a esas regiones martirizadas?

Finalmente, Tribuna RCN quiso saber qué calendario tiene previsto el CD para abordar esas tareas. Ella respondió: “Que se vayan de aquí a octubre de 2025 depurando los partidos, el panorama, y en marzo 2026 que haya una consulta interpartidista [durante las elecciones legislativas] para [designar] el candidato único en marzo”, respondió

“¿Y a la interpartidista de marzo el CD llegaría con un candidato elegido por un mecanismo [no definido todavía]?, insistió Juan Lozano, director de RCN. Si, responde Paola Holguín. “El mecanismo puede ser cualquier cosa, hasta un tapiz debajo del agua (…) porque hoy el proyecto personal y partidista está en un segundo plano y es Colombia, quien puede ganar”. “Por eso, yo he dicho, calmemos la angustia por el candidato”. Así fue como ella evadió el punto crucial del mecanismo del CD para escoger su candidata/o que en dos ocasiones llevó al CD a escogencias lamentables (con la técnica del pretendido sondeo de opinión en lugar de consultar a las bases del CD) que explican cómo la estrategia del petrismo de llegar a la segunda vuelta sin rival dio todos sus frutos en 2022.

(1).- https://www.youtube.com/watch?v=tuXGl_91wKk

Fuente; La Linterna Azul, Bogotá. https://lalinternaazul2.wordpress.com/2025/07/21/paola-holguin-un-enfoque-de-campana-electoral/. 20 de julio de 2025