banner

Cargando...

Ganadería La Indiana: genética, leche y viralidad en redes desde Cundinamarca

Angie Barbosa 28 de Julio 2025
Ganadería la IndianaFoto: instagram.com/ganaderialaindiana/Una de las claves del crecimiento de La Indiana ha sido el enfoque estratégico en redes sociales.

Ubicada en El Rosal, esta ganadería ha logrado un crecimiento sobresaliente gracias a su apuesta por la genética holstein, la eficiencia en producción y una estrategia digital que ha conectado con miles de personas en Colombia y el mundo. Así se desempeña esta empresa cuya visión mezcla tradición y tecnología.


La Ganadería La Indiana se ha consolidado como una de las más posicionadas en Cundinamarca, no solo por la calidad de su hato holstein, sino también por su enfoque integral en producción, genética y proyección digital.

Desde el municipio de El Rosal, esta empresa familiar ha sabido combinar la experiencia de décadas con la visión innovadora de las nuevas generaciones. (Lea en CONtexto ganadero: Vacas holstein en Colombia tienen potencial para bajar emisiones de metano)

Juan Diego Vargas, quien hoy apoya la gestión ganadera junto a su padre, explicó cómo ha sido el proceso: “Estamos ubicados en El Rosal, Cundinamarca. Nuestra base genética es el holstein. Nos enfocamos en producir leche de una manera eficiente, teniendo en cuenta la conformación y la producción”.

El proyecto nació hace 38 años, impulsado inicialmente por la doctora María Eugenia Pinzón Coeli. Posteriormente, fue adquirido por el padre de Juan Diego, quien rescató buena parte de la genética original. Con el paso del tiempo, y especialmente desde el 2020, el relevo generacional empezó a tener peso.

“Hacia el año 2020 o 2021, mi papá volvió a tomar las riendas de la ganadería, y en 2022 o 2023 entré yo”, contó Vargas.

Lo que comenzó como un apoyo en redes sociales se convirtió en un compromiso más profundo con la genética, el mercadeo y la planificación productiva.


Estrategia digital que da resultados


Una de las claves del crecimiento de La Indiana ha sido el enfoque estratégico en redes sociales, un canal que empieza a explorarse en el sector ganadero.

“Lo primero que analizamos fue que teníamos una debilidad muy grande en redes sociales. En Colombia hay muy buenas vacas holstein y de todas las razas… pero no generaban ni valor, ni viralidad, ni venta”, explicó Juan Diego.

Fue así como implementaron el sistema V3, resaltando esas 3 palabras. En poco más de un año y medio, su cuenta pasó de 3.500 a 18.500 seguidores, alcanzando más de 1,5 millones de visualizaciones.

“Todo es un embudo: uno lanza contenido, y de las 20.000 o 100.000 personas que lo ven, salen tres o cuatro clientes posibles”, sostuvo.

El contenido no solo muestra animales, sino que construye marca: videos mensuales con las vacas más productivas, historias diarias y nombres que generan conexión con el público.

“Mostramos su conformación, clasificación, cuánta leche da, cuántos partos tiene, quién es el padre, quién es la madre y la historia detrás. Lo fundamental en redes es contar una historia”, añadió.


(Si no ve la publicación, refresque la página):


Gestando el futuro


A raíz de la creciente demanda por girolandas, La Indiana lanzó un nuevo proyecto, llamado Gestando el futuro, que se enfoca en la venta de embriones y crías destetadas de cruces entre holstein y gyr.

“No podíamos inseminar todas nuestras vacas con gyr porque íbamos a acabar con la genética holstein. Entonces, el siguiente paso fue sacar embriones, que también tuvieron gran demanda”, dijo Vargas. (Lea en CONtexto ganadero: Vacas holstein en Colombia tienen potencial para bajar emisiones de metano)

Gracias a la disponibilidad de receptoras en el Llano, ahora pueden aspirar vacas holstein en La Indiana, implantar los embriones en otras regiones y entregar los terneros a los cuatro meses, bajo dos modalidades: financiación o pago de contado.

“Estamos dando al público la mejor genética holstein combinada con la mejor genética gyr. Esto va a ser algo exponencial”, afirmó Juan Diego, quien cree que esta estrategia puede abrir puertas para que más ganaderos desarrollen lecherías rentables en menos tiempo.


El campo es la respuesta


Más allá de los resultados económicos, en La Indiana existe una convicción firme sobre el rol del agro en el desarrollo del país. Juan Diego lo resume así: “La agricultura es el futuro de Colombia, y también el presente. En unos años, este será uno de los pocos países que podrá producir comida todos los meses del año”.

Para él, invertir en el campo es una apuesta no solo rentable, sino social: “Si somos capaces de invertir y crear un mejor futuro, nuestro país crecerá. Más gente podrá tener empleo… La respuesta no está en la ciudad, está en el campo”, concluyó Juan Diego.


banner