banner

Cargando...

Hoy se cumplen 30 años del asesinato de Sojo Zambrano, crimen que marcó al gremio

Neife Castro 30 de Septiembre 2025
Dia del ganaderoFoto: Fedegán FNGCada 30 de septiembre, Fedegán rinde homenaje a los ganaderos de Colombia y al legado de José Raimundo Sojo Zambrano, símbolo de resiliencia y compromiso con el campo.

Este 30 de septiembre, la ganadería colombiana recuerda tres décadas del asesinato del expresidente de Fedegán, José Raimundo Sojo Zambrano. Diez años después, en 2005, la junta directiva de la federación eligió esta fecha para conmemorar el trabajo incansable de los productores y honrar la memoria de un líder arrebatado por la violencia.


Desde el año 2005, cada 30 de septiembre se celebra en Colombia el Día Nacional del Ganadero, una fecha que nació como un acto de memoria y reconocimiento. Fue la junta directiva de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) la que decidió instituir esta efeméride para honrar la vida y legado de José Raimundo Sojo Zambrano, expresidente ejecutivo del gremio, y exaltar la labor de todos los ganaderos del país.

“El 30 de septiembre fue instituido en el año 2005 por Fedegán. Su junta directiva quiso instituir esta fecha como el Día Nacional del Ganadero para hacer memoria, para honrar el nombre, la memoria de un presidente ejecutivo de Fedegán que fue el doctor José Raimundo Sojo Zambrano, y que ese día, un 30 de septiembre de 1995, fue asesinado víctima de la FARC en un predio rural que él tenía cercano a Bogotá”, explicó José De Silvestri, director técnico de Fedegán.

El asesinato del doctor Sojo Zambrano marcó profundamente al gremio ganadero, que desde entonces decidió convertir esa fecha en un acto de dignidad y resistencia. Con ella se honra también a los ganaderos que, como él, han enfrentado con valentía y trabajo los desafíos del conflicto, la inseguridad y el abandono estatal en zonas rurales.

Tres décadas después, su memoria sigue viva como símbolo de dignidad y de resistencia frente a la adversidad. Para Fedegán, recordar este aniversario no es solo un acto de homenaje, sino también una reafirmación del compromiso con la defensa del campo, de sus productores y de la libertad de trabajar la tierra en paz.


Desde el año 2005, cada 30 de septiembre se celebra en Colombia el Día Nacional del Ganadero.


Motor silencioso de la economía nacional


La ganadería no solo representa un pilar en la seguridad alimentaria del país, sino que también es una de las actividades económicas más relevantes en las regiones. Desde la cría hasta la producción y comercialización de carne y leche, miles de familias dependen directa o indirectamente de esta cadena.

“Se conmemora el Día Nacional del Ganadero también para dar a conocer y para honrar también a los ganaderos del país que son, con sus manos, con su trabajo, con su sudor, pieza clave de la seguridad alimentaria y de la economía que tiene hoy el país”, enfatizó De Silvestri.

En este día, Fedegán reconoce y exalta públicamente a instituciones, asociaciones, comunidades y ganaderos que se han destacado por su compromiso no solo con la actividad ganadera, sino con el desarrollo integral de sus comunidades. La celebración se convierte así en un espacio para visibilizar historias de resiliencia, innovación y compromiso social desde el campo.


Conmemoración con visión de futuro


Este año, la conmemoración del Día Nacional del Ganadero coincide con la XIX Gira Técnica Nacional Ganadera, un evento que permite al gremio compartir avances, desafíos y buenas prácticas en el sector.

Esta coincidencia representa una oportunidad simbólica y concreta de reconocer que, además de custodios de la tierra, los ganaderos son actores del cambio, adaptándose a los nuevos retos ambientales, tecnológicos y económicos.

La gira reúne a productores de distintas regiones del país, expertos y técnicos para dialogar sobre sostenibilidad, productividad, manejo del recurso hídrico y bienestar animal. Con ello, se reafirma que la ganadería colombiana tiene futuro, siempre que se apoye en la ciencia, la formación técnica y el trabajo colaborativo.

“Nosotros como ganaderos y como gremio instituimos esa fecha, y en esa fecha, por supuesto, galardonamos aquellas instituciones, ganaderos, asociaciones, comunidades también ganaderas, que han hecho una labor importante en cada una de las regiones del país, en pro, no solamente de la ganadería, sino también de la comunidad que lo rodea”, manifestó De Silvestri.

En un país marcado por el contraste entre la ruralidad y el centralismo urbano, recordar a los ganaderos es también reconocer el valor del campo como cimiento de la nación. Honrar a José Raimundo Soho Zambrano es símbolo de esa lucha permanente entre la vida productiva y la violencia, entre el olvido y la memoria. Este 30 de septiembre, la celebración se tiñe de reflexión, compromiso y esperanza.

La conmemoración de los 30 años de su asesinato se convierte así en un llamado a la reflexión sobre la deuda histórica que el país tiene con el sector rural. Honrar a Sojo Zambrano es también reconocer a los miles de ganaderos que, a pesar de la violencia, nunca dejaron de producir, de sostener la seguridad alimentaria y de aportar al desarrollo económico y social de Colombia.

Porque donde hay un ganadero, hay futuro.



banner