banner

Cargando...

Bloqueos han frenado actividad logística 271 días en 2025 y el reciente paro agrava esta crisis

José D. Pacheco Martínez 15 de Julio 2025
Bloqueos paro arroceroFoto: apnnoticias.comEl informe más reciente del gremio señala que los bloqueos se concentran en departamentos clave como Tolima, Córdoba, Bolívar, Atlántico, Sucre y Meta.

Movilizaciones agropecuarias y otras protestas agravan una crisis nacional que ya suma 413 cierres este año. Transportadores alertan que la falta de acción del Gobierno Nacional y sus instituciones competentes ha generado pérdidas superiores a los $1.4 billones en logística, productividad y abastecimiento, golpeando los derechos fundamentales.


La economía colombiana se está asfixiando lentamente en las carreteras. Este martes 15 de julio, el país amanece con 11 bloqueos activos en vías nacionales —seis ligados al paro del sector arrocero— que profundizan una crisis estructural que en 2025 ya acumula 413 obstrucciones viales, con 6.515 horas perdidas, según cifras de Colfecar.

Eso equivale a 271 días de parálisis logística, que han costado a la economía colombiana más de $1,4 billones de pesos entre sobrecostos en transporte, demoras en entregas, pérdidas de productos perecederos y afectaciones a la industria, el comercio y el agro. (Lea en CONtexto ganadero: Arroceros del Huila y Tolima anuncian paro nacional: “Nos resistimos a desaparecer”)

El informe más reciente del gremio señala que los bloqueos se concentran en departamentos clave como Tolima, Córdoba, Bolívar, Atlántico, Sucre y Meta. Corredores estratégicos como Medellín–Costa Norte, Bogotá–La Línea, y Medellín–Barranquilla están parcialmente cerrados, afectando el suministro de alimentos, combustibles e insumos para la producción nacional.

Aunque las demandas de los arroceros (precios justos, salvaguardas y apoyo a la producción nacional) son legítimas, el método del bloqueo genera un efecto dominó que, a juicio del sector transportador, encarece el alimento que dicen defender, detiene otras cargas y afecta a millones de consumidores que nada tienen que ver con la disputa.

“No conocemos un plan de acción del Ministerio del Interior y la Defensoría del Pueblo guarda silencio frente a la violación diaria de los derechos de transportadores y usuarios de las vías”, denuncia Colfecar. (Lea en CONtexto ganadero: Bananeros de Magdalena advierten grave impacto a exportaciones por bloqueos)

La gota que colmó el vaso, según los transportadores, se dio en Calamar, Bolívar, donde un solo ciudadano logró bloquear esa vía nacional en protesta por un comparendo. “Esto refleja el nivel de abandono del Estado. Hoy, una persona con un cartel puede paralizar un corredor logístico estratégico sin consecuencias”, señaló el gremio.

Finalmente, con una crisis que se agudiza y sin una respuesta estatal clara, los transportadores claman por una solución estructural, al tiempo que insisten en que, el derecho a la protesta no puede seguir siendo la excusa para desangrar la economía nacional.


banner