banner

Cargando...

Contratos de proveeduría, fórmula para blindar exportaciones de carne ante la volatilidad

CONtexto ganadero 28 de Abril 2025
Contratos de proveeduría para exportarFoto: geoinnova.org - freepik.comLos contratos de proveeduría son instrumentos de negociación a futuro que pueden estabilizar el precio del novillo para exportación.

Estos acuerdos de compra a futuro permiten protegerse frente a la variabilidad de precios y costos financieros. Según Fedegán, esta estrategia comercial fortalecería la posición de Colombia en el competitivo mercado internacional de la proteína.


Es un instrumento que usan las grandes empresas porque así se ahorran costos financieros, no están pendientes de la variabilidad del mercado y se obtiene rentabilidad. Es considerado como gran opción para aumentar exportaciones de carne.

Colombia tiene inmensas oportunidades de incursionar con mayores exportaciones y hay espacio en el comercio mundial de carne de bovino que supera las 10 millones de toneladas al año. Acudir, para ello, a los contratos de proveeduría es una opción segura y rentable.

Así lo manifiesta Óscar Cubillos Pedraza, economista y director de planeación y estudios económicos de Fedegán, en su reciente columna de opinión “Volumen de carne para exportar”. (Léala aquí en CONtexto ganadero)

Cualquier persona se preguntaría, ¿qué son los contratos de proveeduría? Sobre todo en la cultura ganadera, en donde se tiene en cuenta el precio del día, se compra o se paga, y ahí termina la negociación.

Se trata de un documento que permite comprar y negociar a mejor precio y entregar el producto en el futuro —en 90, 120 o 180 días, entre otros plazos—.

“Es rentable en el sentido que negocia a un precio y este se conservará con el paso del tiempo hasta que se entregue el producto y, en ese momento, le pagarán el precio fijado inicialmente”, aseguró al consultarle sobre este instrumento.

El especialista sostuvo que las empresas grandes utilizan la herramienta porque así ahorran costos financieros y no están pendientes de la variabilidad del mercado en lo que respecta al comportamiento de precios de los productos, a la tasa representativa del mercado (precio del dólar, altamente volátil), y a las tasas de interés, si se obtienen recursos de crédito.

Colombia aún tiene camino por explorar en materia de futuros y los contratos de proveeduría son eso, instrumentos de negociación a futuro, que dan más estabilidad al precio del novillo de cara a la exportación de carne”, aseguró en su columna.


Competencia y ventajas de Colombia


Colombia tiene una ventaja comparativa importante: el precio del kilo de novillo gordo a marzo fue de USD 2,04, nivel similar al de Paraguay y menor al de Brasil (USD 2,07).

En Argentina y Uruguay, el precio es ampliamente superior, USd 2,65 y USD 2,50 respectivamente.

Por tanto, la competencia directa para Colombia en precio es Brasil y Paraguay. “No obstante, por la eficiencia en sus frigoríficos y la transformación, la competencia en la exportación de carne son todos los anteriores países”, destacó Cubillos.


Exportaciones aún reducidas


Según el experto, en 2024 Brasil exportó 2,54 millones de toneladas de carne; Argentina 756 mil, Uruguay 349 mil y Paraguay 345 mil toneladas.

Mientras tanto, Colombia exportó apenas 25 mil toneladas de carne y 4 mil toneladas de vísceras, es decir, el 1 % de lo que logra Brasil.


Dos momentos de alto desempeño


Colombia ha logrado buenos niveles de exportación en dos momentos:

  • En 2008, con Venezuela, se exportaron 142 mil toneladas de carne. “El país tenía un hato de 22,6 millones de bovinos y un peso promedio al sacrificio de 406 kg”, señaló Cubillos.
  • En 2021, se exportaron 52 mil toneladas, con un hato de 29,4 millones de bovinos y un peso promedio al sacrificio de 443 kg.

Esto ocurrió pese a las fluctuaciones de tasa de cambio, precios internacionales, precios de insumos, materias primas y del novillo.

Al ver el tamaño del comercio mundial de carne de bovino —más de 10 millones de toneladas al año— se percibe una gran oportunidad para que Colombia aumente su participación.


banner

Noticias Relacionadas