El uso de dinero en efectivo en Colombia alcanzó el 24,4 % del agregado monetario, en paralelo con el crecimiento del área sembrada de coca, que llegó a 252.000 hectáreas. Según el centro de investigación económica, esta correlación plantea riesgos graves para la formalización económica, el turismo y la imagen internacional del país.
La Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) advirtió sobre una posible relación entre el aumento del narcotráfico y el crecimiento del uso de efectivo en Colombia.
La alerta surge tras observar que, mientras el área cultivada con coca en el país alcanzó las 252.000 hectáreas en 2023, el efectivo representó el 24,4 % del agregado monetario.
José Ignacio López G., presidente de Anif, señaló que “el reciente crecimiento del área cultivada de coca que se observa en Colombia, parece estar relacionado con un crecimiento en la participación del efectivo en el agregado monetario más líquido”.
Agregó que esto podría explicarse por la necesidad del narcotráfico de operar fuera del radar del sistema financiero formal. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Vale la pena estar en la Ruta de la Seda? Esto concluyó ANIF sobre el acuerdo con China)
“El narcotráfico necesita operar fuera del sistema financiero formal. Por eso, el efectivo sigue siendo el principal canal para mover recursos ilegales, lejos del radar”, enfatizó.
La preocupación no solo se centra en la circulación del efectivo, sino en las implicaciones que esto tiene para la economía: afecta directamente la formalización empresarial, desincentiva la inversión extranjera, golpea el turismo y deteriora la percepción de riesgo del país.
De hecho, López recordó que “Estados Unidos considera a Colombia un país igual de riesgoso que Pakistán e Israel, lo que compromete la exportación de servicios financieros de Colombia en un sector estratégico para la economía nacional”.
Según el análisis de Anif, el uso de efectivo ha sido históricamente alto en Colombia por la informalidad, pero el comportamiento actual refleja una tendencia preocupante que podría estar impulsada por economías ilegales.