Un estudio del Centro de Estudios Económicos sostiene que la inclusión de nuestro país en esta estrategia comercial china no ha traído beneficios claros en exportaciones ni balanza comercial. La organización advierte sobre tensiones diplomáticas con EE. UU. y riesgos financieros para el país.
Al parecer la Ruta de la Seda no es tan significativa en materia de evolución del comercio internacional. (Lea en CONtexto ganadero: Ruta de la Seda abre la puerta para que Colombia exporte más carne al mercado chino)
Según el centro de estudios económicos de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), la integración a la Ruta no ha generado mayor crecimiento, exportaciones ni mejora en la balanza comercial con China.
Al realizar un estudio sobre su influencia en América Latina y el Caribe, por el contrario, se observa un aumento de las importaciones desde dicho país en esta región del mundo.
José Ignacio López G., presidente de ANIF, afirmó que así lo demostró precisamente un análisis basado en la ciencia del modelo econométrico.
“Colombia debe seguir buscando acceso a nuevos mercados en Asia, incluida China, pero los resultados de pertenecer a la Ruta de la Seda para cumplir este propósito, según los estudios basados en la economía, son cuestionables”, consideró.
Advertencias
En razón a ello, el centro de estudios realizó tres recomendaciones que podrían asumirse como advertencias y son las siguientes:
1. Además de los costos y beneficios, la inclusión de Colombia a la Ruta de la Seda podría generar tensiones en la relación con Estados Unidos, dada la creciente rivalidad geopolítica.
2. Advertimos que la adhesión no debe resultar en mayor endeudamiento y debe regirse por criterios de transparencia en los términos y proyectos.
3. Aunque unirse a la Ruta ofrece oportunidades para los países en desarrollo, también plantea desafíos significativos. (Lea en CONtexto ganadero: Crecimiento económico y Nueva Ruta de la Seda)
Si bien la BRI, impulsada por China desde 2013, busca mejorar la conectividad global mediante inversiones en infraestructura y comercio en más de 140 países, también es cierto que que ha sido cuestionada por generar altos niveles de endeudamiento, falta de transparencia en los proyectos y por sus implicaciones geopolíticas.
En este escenario se pregunta ANIF: “¿Es la Ruta de la Seda un camino prometedor para la economía colombiana?”.