Según cifras de Fedegán y el DANE, el primer semestre de 2025 cerró con un balance positivo para las ventas externas de carne, leche y animales en pie. Entre enero y junio alcanzó un total de USD 216 millones, lo que confirma una recuperación del comercio exterior a pesar de los retos económicos.
El primer semestre de 2025 cerró con un balance positivo para las exportaciones pecuarias del país. A pesar de un comportamiento irregular en algunos meses y retos como la baja tasa de cambio, la dinámica exportadora superó los resultados del mismo periodo de 2024 y se acercó a los niveles alcanzados en 2023.
De acuerdo con el reporte de la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán, las exportaciones de carne y despojos bovinos alcanzaron 20.261 toneladas y USD 89,5 millones (valor FOB) en el primer semestre de 2025.
Estas cifras duplicaron lo alcanzado en el mismo periodo de 2024, superando en 97 % las 10.303 toneladas alcanzadas entre enero y junio del año pasando, y sobrepasando en 133 % los USD 38,4 millones de su costo (valor FOB).
Este resultado también sobrepasa los datos de los primeros seis meses de los años 2020, 2022 y 2023, y solo fue superado por el mismo periodo de 2021.
En solo carne bovina, Colombia exportó 17.318 toneladas con un valor de USD 81,8 millones. China es ahora el principal destino, con el 47 % del total exportado (8.254 t por USD 38,2 millones). (Lea en CONtexto ganadero: ¡Exportaciones ganaderas se acercaron a 200 millones de dólares a mayo de 2025!)
Le siguieron Argelia (2.746 t, USD 14,8 millones) y Rusia (3.378 t, USD 14 millones), con participaciones del 18 % y 17 %, respectivamente. Otros mercados relevantes fueron El Salvador, Chile, Líbano y Curazao. En total, más de 20 países compraron carne colombiana en el primer semestre del año.
En cuanto a despojos, se enviaron 2.943 toneladas por un valor de USD 7,6 millones. Vietnam lideró las compras con el 45 % del valor total (537 t por USD 3,4 millones), seguido de Hong Kong (500 t, USD 1,95 millones) y Rusia (846 t, USD 1,27 millones), a los que se sumaron otros 7 destinos.
El envío de animales vivos también creció frente a 2024: hasta el 30 de junio se exportaron 124.324 cabezas por USD 97,1 millones, mientras que en el mismo periodo de 2025 la cifra subió a 134.892 cabezas por USD 101,2 millones.
Egipto fue el principal destino, con 47.372 animales y USD 35,6 millones (35 % del valor total), seguido de Irak (40.933 cabezas, USD 31,8 millones) y Arabia Saudita (43.541 cabezas, USD 31,5 millones), cada uno con una participación del 31 %. Jordania también figura como comprador, aunque en menor proporción.
El primer semestre de 2025 cerró con un balance positivo para las exportaciones pecuarias del país.
Lácteos duplicó cifras
El rubro de leche y derivados mostró un crecimiento significativo. Entre enero y junio de 2025, Colombia exportó 7.162 toneladas por un valor FOB de USD 25,6 millones, lo que representa un avance frente a las 12.285 toneladas y USD 49,8 millones de todo 2024.
El principal destino de estos productos fue Venezuela, que concentró el 66 % de los envíos, seguido de Estados Unidos (19 %), Chile y Cuba. Entre los productos destacados se encuentran la leche en polvo entera, que representó el 62 % del total, el queso fresco y los lactosueros.
Históricamente, desde 2020 hasta 2025, las exportaciones lácteas han mostrado picos en 2021 (USD 28,1 millones) y en 2024 (USD 49,8 millones), consolidando una tendencia de crecimiento que continúa en 2025.
Para el primer semestre de este 2025, el rubro de leche y derivados mostró un crecimiento significativo.
Desafíos para el sector
Al analizar estas cifras, Óscar Cubillos, jefe de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán, señaló que: “Frente al 2024, son unas cifras buenas, sobre todo frente al primer semestre, que fue un semestre muy regular”.
Y añadió: “El comportamiento del primer semestre del 2025 ha sido muy favorable, alcanzando USD 216 millones en exportaciones, sumando carne, animales en pie y leche. Frente al primer semestre del 2023, es muy similar, aunque con caídas en animales en pie y mejores cifras en carne y leche”.
Cubillos advirtió que el reto del sector es lograr crecimientos sostenidos en el tiempo y mejorar la competitividad, en medio de un entorno macroeconómico afectado por crisis internacionales, inflación y variaciones en la tasa de cambio.
“Lo importante es que estamos facturando. Ahora tenemos que garantizar que no haya años de crecimiento y otros de caída, sino mantener un ritmo constante que nos permita consolidar los mercados internacionales”, agregó el experto.
De acuerdo con Cubillos, el reto del sector ahora es lograr crecimientos sostenidos en el tiempo y mejorar la competitividad.
Perspectivas venideras
Con un arranque de año favorable, especialmente entre enero y abril, Fedegán espera que la dinámica exportadora se mantenga en lo que resta de 2025. (Lea en CONtexto ganadero: ¡El mundo pide más carne, animales y lácteos de Colombia! Exportaciones llegaron a USD 180,8 millones)
Factores como la recuperación de la tasa de cambio y la estabilización de precios internacionales serán claves para sostener el buen desempeño del sector pecuario colombiano.
Para tener en cuenta: En comercio internacional, el valor FOB (Free On Board) se refiere al valor de los bienes que se exportan desde un país, sin incluir los costos de transporte y seguros.