Precio aceite de palma
Foto: CONtexto ganadero.

Cargando...

FAO: índice de precios del aceite de palma subió 13 % en febrero

Por - 07 de Marzo 2016

El Sipsa de Fedepalma registra aumentos en producción, ventas e importaciones, pero el panorama es incierto por las reducciones de aranceles hechas por el Gobierno de Juan Manuel Santos.


El Sipsa de Fedepalma registra aumentos en producción, ventas e importaciones, pero el panorama es incierto por las reducciones de aranceles hechas por el Gobierno de Juan Manuel Santos.   La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, indicó que el índice de precios de los aceites vegetales registró un promedio de 150,3 puntos en febrero, esto es, 11,2 puntos (o un 8 %) más que en enero y el valor máximo alcanzado desde junio de 2015.   El alza, según la entidad, fue liderado por el aceite de palma, que se apreció en un 13 % al conocerse la disminución de las reservas en el sudeste asiático, en combinación con unas perspectivas poco favorables para la producción en los meses venideros. (Lea: Palmicultores colombianos deben apostarle a exportar)   De acuerdo con las cifras del Sistema de Información Estadística del Sector Palmero, Sipsa, de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma, la evolución histórica anual de aceite de palma extraído en Colombia pasó de 945 mil 064 toneladas en 2011 a un millón 272 mil 523 en 2015.   Asimismo, el sistema registró un incremento en las ventas de aceite de palma entre 2011 y 2015. Para el primer año fueron 941 mil 837 toneladas y en el segundo llegaron a ser de un millón 264 mil 695, de ese último total, 846 mil 497 se comercializaron en Colombia, el restante en Panamá, Venezuela, México, Europa y la Comunidad Andina, CAN.   Sin embargo, las cifras de la entidad también dejaron entrever el incremento de las importaciones de aceites vegetales crudos, entre los que se encuentra el aceite de palma. Para 2011 se registraron 324 mil 051 toneladas, de los cuales 40 mil 012 son de aceite de palma crudo. Mientras que en 2015 la cantidad llega a las 568 mil 787 toneladas, de ese total, 106 mil 904 pertenecen a palma.   Los cálculos del gremio y de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, indican que dichas importaciones de aceites y grasas en 2015 provinieron de Bolivia (41,1 %), Estados Unidos (29,3 %), Ecuador (15,7 %), otros (10,7 %) y Brasil (3,2%). (Lea: Fedepalma manifiesta inconformidad por falta de seriedad del Gobierno)   Cabe recordar que el Gobierno Nacional, mediante el Comité de Asuntos Aduaneros, Arancelarios y de Comercio Exterior, expidió el Decreto 343 del 29 de febrero de 2016, con el cual se toman las medidas para reducir los aranceles a las importaciones del aceite crudo de palma y soya por un periodo de 6 meses.   Con lo anterior, la Federación estima que las medidas repercutirán negativamente en los ingresos de la agroindustria, y en particular de las regiones, los cuales se calculan en cerca de $ 220 mil millones en los próximos 6 meses, lo que equivale al 13 % de los ingresos del sector.   Y la medida preocupa aún más teniendo en cuenta el panorama climático, ya que los productores han reducido en 40 % sus márgenes de producción. Por ello, “Fedepalma rechaza contundentemente y expresa su inconformidad con las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional en materia arancelaria para los aceites y grasas, pues las mismas tendrán graves impactos en la agroindustria de la palma de aceite, en los productores y en sus comunidades rurales. Adicionalmente, rechaza y manifiesta su inconformidad con la falta de seriedad y el incumplimiento del Gobierno a lo prometido” indicó el gremio en un comunicado.   En ese sentido, más de 55 empresas, asociaciones y alianzas, que representan a más de 1.990 cultivadores de palma de aceite, le hicieron llegar a Fedepalma cartas firmadas por ellos rechazando la medida adoptada por el Gobierno Nacional. (Lea: Vehemente rechazo de Fedepalma a medidas arancelarias del Gobierno)   Según el gremio, estas comunicaciones son una voz de protesta de un grupo representativo de productores de las 4 grandes zonas palmeras: Norte (Antioquia, Atlántico, Bolívar, Cesar, Chocó, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre), Centro (Sur de Bolívar, Caldas, Sur del Cesar, Norte De Santander, Santander), Oriente (Arauca, Casanare, Cundinamarca, Meta, Vichada) y Suroccidente (Caquetá, Nariño, Putumayo).