banner

Cargando...

Productores lecheros respiran: acopio y precios aumentan en lo corrido de 2025

Pedro Fonseca 13 de Noviembre 2025
Acopio de LecheFoto: Imagen de referencia leche cruda CanvaEl acopio formal de leche en Colombia creció 3,5 % entre enero y septiembre de 2025, impulsado por la recuperación del consumo.

Entre enero y septiembre de este año, el acopio formal de leche en Colombia creció 3,5 % y el precio promedio al productor subió 8,9 %. El repunte se explica por una mejora en el consumo de lácteos y un mercado más estable. Sin embargo, el precio sigue por debajo del máximo alcanzado hace 2 años y medio.


El acopio de leche cruda en Colombia se elevó 3,5 % entre enero y septiembre de 2025, según cifras de la Unidad de Seguimiento de Precios de la Leche (USP) del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Con corte al 30 de septiembre, el valor promedio del litro a nivel nacional fue de $2.079, un 8,9 % más que en el mismo mes del 2024. (Lea en CONtexto ganadero: ¡Por fin buenas noticias para los lecheros! Aumenta el acopio y los precios se mantienen)

Sumando los valores mensuales, la tarifa promedio del litro de leche en 2025 se ubicó en $2.035, un 1,3 % superior al promedio de 2024 ($2.010).


Acopio de leche


De acuerdo con la USP, entre enero y septiembre de 2025 las empresas formales reportaron un acopio de 2.594 millones de litros, un aumento de 3,5 % (equivalente a 88,4 millones de litros) frente al mismo periodo de 2024.

También representa una mejora de 4,8 % frente a 2023 y un incremento de 1,4 % sobre el promedio histórico.

Óscar Cubillos Pedraza, jefe de la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán-FNG, destacó que este repunte coincide con la recuperación del consumo de lácteos en los hogares colombianos, que había caído tras la pandemia.

“Los precios de la leche y los derivados para el consumo han subido menos este año. La leche líquida creció 3,17 %, los quesos, 5 %, y de los otros derivados, 4 %. Sí han subido, pero el ingreso de las familias, por lo menos las que dependen del salario mínimo, creció 10 %. Entonces, con unas alzas más controladas, el consumo ha repuntado un poco, lo que ha contribuido al alza del acopio de leche”, precisó.

Por regiones, el comportamiento tuvo contrastes. En la Región 1, que agrupa los departamentos de cuencas de lechería especializada (Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Caldas, Quindío, Risaralda, Cauca y Valle del Cauca), el acopio aumentó 5,5 %, al pasar de 2.061 millones a 2.175 millones de litros.

En cambio, en la Región 2, donde predomina la producción de doble propósito (la mayoría de departamentos de Colombia), se registró una caída del 5,6 %, al pasar de 443,6 millones a 418,5 millones de litros.


Precio de leche


El pago al productor también mostró una tendencia positiva. Según la USP, 2024 cerró con un promedio nacional de $1.938 por litro, mientras que al 30 de septiembre de 2025 el valor alcanzó $2.079, lo que equivale a un alza de 7,9 % o $142.

En la Región 1 el incremento fue de 6,6 %, y en la Región 2, de 11,2 %.

En comparación con septiembre de 2024, el precio subió 8,9 %, aunque sigue 0,6 % por debajo del mismo mes de 2023. (Lea en CONtexto ganadero: En 2024 lecheros perdieron aumentos de precio logrados en los últimos 2 años)

“Si bien todavía estamos lejos del récord de $2.352 por litro que se registró en el primer semestre de 2023, por lo menos ya volvió a repuntar, porque alcanzó a bajar a $1.906 en agosto de 2024. Ha recuperado cerca de $173 desde esa caída”, anotó.

El promedio anual, calculado a partir de los valores mensuales, muestra que el pago por litro en 2025 alcanza los $2.010, lo que representa un alza del 1,2 % frente a ene-sep 2024 ($1.985). No obstante, aún se mantiene un 10,2 % por debajo del nivel registrado en 2023, cuando el promedio fue de $2.238.


Bonificaciones voluntarias


Las bonificaciones voluntarias, es decir, el pago adicional al productor, se estabilizaron después del pico de 2023. El promedio de 2025 se ubica en $165 por litro, $23 menos que en 2024 y $483 inferior al de 2023.

Aunque el valor ha bajado, los analistas consideran que la estabilidad de los pagos demuestra un mercado más equilibrado y sostenible para los productores.

Y aun cuando todavía falta un trimestre para el resultado final, estos datos confirman el esfuerzo de los ganaderos para continuar produciendo y recuperar lo perdido en 2024.

Para Cubillos, este comportamiento del mercado también deja una lección para los productores sobre la necesidad de planear mejor su oferta.

Los productores deben estar atentos al comportamiento de los precios para que, cuando se presenten alzas, no se esfuercen por producir exageradamente más, porque eso termina llevando nuevamente el precio al piso. Hay que monitorear y regular la producción para evitar escenarios críticos como los de finales de 2023 y 2024”, advirtió.


banner