banner

Cargando...

Se acabaron los contingentes de leche en polvo de EE. UU.: ¿qué viene ahora para los ganaderos?

CONtexto ganadero 05 de Noviembre 2025
Ya se consumió el cupo de leche en polvo de Estados UnidosFoto: pixabay.com - making.comEl agotamiento del contingente de 18.987 toneladas de leche en polvo marca el inicio de una nueva era comercial para la ganadería colombiana desde enero de 2026.

El cupo para importar leche en polvo desde Estados Unidos ya se agotó, siendo este el último año de un límite bajo el TLC. Desde el 1.º de enero de 2026, esas compras podrán ingresar a nuestro país sin restricciones, por lo que los productores nacionales deberán prepararse para una competencia más fuerte y más leche importada en el mercado.


En un hecho clave para la ganadería colombiana, el contingente arancelario de leche en polvo importada bajo el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, que estaba establecido para 2025 en 18.987 toneladas, se agotó el pasado 31 de octubre.

Esta es la última vez que Colombia contó con una cuota limitada y escalonada para la entrada de lácteos norteamericanos. (Lea en CONtexto ganadero: Avalancha de lácteos importados no da tregua: aumentan las compras en 2025)

Desde la firma del TLC con EE. UU. en mayo de 2012, los contingentes arancelarios han funcionado como un freno parcial frente al ingreso masivo de leche en polvo extranjera. Pero luego de 13 años y medio de la firma del acuerdo, a partir del 1.º de enero de 2026, el cupo de importación será ilimitado sin ningún tipo de arancel.


Fuente: DIAN


Para el sector ganadero colombiano, el panorama es desalentador. Como manifestó un productor de leche, que prefirió la reserva de su nombre, el próximo año inicia una nueva era en la producción lechera.

“Estamos entrando en la etapa final del TLC con Estados Unidos y esto significa que (a partir de 2026) la leche en polvo podrá ingresar libremente. Es importante que todos, ganaderos, empresarios y Gobierno, entendamos el reto que se nos viene”, afirmó.

Otros líderes del sector, como Giovanni Pinilla, representante legal de la Asociación de Ganaderos del Valle de Ubaté, recordaron que los gremios locales han venido preparándose desde hace años con sus propios esfuerzos y proyectos.

Sin embargo, advirtió que la falta de respaldo del Gobierno hizo que el tiempo que ofreció el TLC no fuera suficiente para dejar al productor listo frente a un desafío de esta magnitud.

“Por muchos esfuerzos que hagan los productores de tener hatos productivos, rentables, eficientes, saludables, si eso no se ve acompañado de otras acciones por parte del Gobierno, muy difícilmente se va a lograr ser competitivo. No lo hemos logrado en 10, 12 años desde que se firmaron los tratados, ya ad portas de eliminar por completo los aranceles, será muy difícil”, expresó en algún momento para este medio.


Consumo del contingente


Aunque en 2020 el cupo se consumió más rápido que en otros años —incluso con un volumen menor—, la industria mantuvo un ritmo alto de importaciones pese a obstáculos como una tasa de cambio elevada, precios internacionales más altos y las dificultades logísticas derivadas de la pandemia.

Según datos de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) recopilados por CONtexto ganadero, los contingentes se comportaron de la siguiente manera

  • 2020: 11.790 toneladas. Se agotaron en quince días de iniciado el año.
  • 2021: 12.969 t. Agotado en tres semanas de iniciado el año.
  • 2022: 14.266 t. Agotado completamente en mayo.
  • 2023: 15.692 t. Agotado completamente en mayo.
  • 2024: 17.261 t. Agotado completamente a mediados de septiembre.


Estos fueron los contingentes y el arancel extra cupo para las importaciones de leche en polvo de los últimos 4 años. Foto: DIAN-CONtexto ganadero


Tensión comercial


Este panorama ocurre en medio de una de las mayores tensiones políticas y comerciales recientes entre Colombia y Estados Unidos. En 2022, el entonces recién posesionado presidente Gustavo Petro planteó la necesidad de renegociar el TLC con EE. UU., argumentando que el acuerdo había generado profundas desventajas para los productores nacionales.

Pero este año, la relación bilateral se deterioró aún más con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. Su gobierno impuso nuevos aranceles para la mayoría de países, incluida Colombia, y las divergencias ideológicas entre ambos mandatarios terminaron de agudizar un escenario ya complejo para el comercio binacional.

Óscar Cubillos Pedraza, jefe de la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán-FNG, lamentó que el Gobierno colombiano no actuó frente ante el incremento de aranceles decretado por Trump en abril de este año.

“En medio de la tensión diplomática comercial no hicimos nada para disminuir ese 10 % [arancel], por miedo a que nos aumentaran a 20 o 30 %, y no hicimos nada. En cambio, el TLC continuó y las importaciones de leche en polvo y otros productos siguieron”, señaló el economista.

Cubillos señala que la tasa de cambio favorable y la bajada de los precios internacionales han incentivado las importaciones, y que sin una estrategia clara, “sí va a haber mayor presión de oferta importada”. El primer factor es el más decisivo, teniendo en cuenta que un dólar más barato podría aumentar el flujo de leche importada y reducir la demanda del producto nacional.

“No se va a acabar el sector lechero, pero sí va a haber mayor presión de oferta importada. la variable fundamental que hay que seguir con precisión se llama tasa de cambio. Con un dólar alrededor de $3.800 o $3.900 —y no a $5.000 como hace dos año y medio—, habrá más probabilidad de importar más leche”, concluyó Cubillos.

En este nuevo escenario, el mensaje para el productor es claro: la competencia será más fuerte y no hay marcha atrás. El fin del contingente arancelario abre un mercado sin barreras para la leche estadounidense, lo que exige mayor eficiencia, unión gremial y gestión empresarial en las fincas.


banner

Noticias Relacionadas