banner

Cargando...

Avalancha de lácteos importados no da tregua: aumentan las compras en 2025

CONtexto ganadero 30 de Octubre 2025
importaciones lacteosFoto: Imagen de Freepik/tawatchai07 en FreepikDe mantenerse la tendencia, 2025 se consolidaría como el cuarto año con más importaciones lácteas de la última década.

Entre enero y agosto ingresaron más de 49 mil toneladas de leche y derivados, 13 % más que en 2024. El aumento de compras externas agrava la competencia para los ganaderos locales, que enfrentan precios estancados y mayores costos de producción.


Según cifras del DANE, consolidadas por la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán-FNG, entre enero y agosto de 2025 Colombia importó 49.331 toneladas de leche en polvo y otros derivados lácteos, por un valor aproximado de USD 156 millones (valor CIF).

En comparación con el mismo periodo de 2024, el volumen de importaciones creció 13,4 % frente a las 43.508 toneladas registradas entonces, mientras que el valor total aumentó 16,7 % respecto a los USD 136,3 millones del año anterior.

De hecho, al comparar los mismos meses de la última década, 2025 se ubica como el cuarto año con el mayor volumen de importaciones lácteas, superado únicamente por 2020, 2022 y 2023. El costo promedio por tonelada alcanzó USD 3.223, 70 dólares más que la cifra de 2024, aunque 590 dólares menor al récord histórico de 2022, cuando el precio promedio llegó a USD 3.811.

Según Óscar Cubillos, jefe de esta oficina, el incremento en las importaciones de leche y derivados durante 2025 obedece principalmente a la combinación de una tasa de cambio más favorable y la reducción de los precios internacionales de la leche en polvo.

Por otro lado, aunque el consumo nacional no ha tenido un repunte significativo, los precios de los lácteos al consumidor han estado más estables en comparación con años anteriores.

“Entre enero y septiembre de este año han subido un 2,7 %, a diferencia de otros años, como en 2021 que aumentaron 13 %, en 2022 un 37 % y en 2023 un 13 %”, precisó. (Lea en CONtexto ganadero: Importaciones de lácteos en 2025 presentan niveles récord hasta julio)

Ese menor incremento ha permitido que los hogares vuelvan a consumir un poco más, lo que ha dinamizado el acopio nacional y empujado ligeramente los precios pagados al productor.

Sin embargo, esa misma recuperación ha incentivado mayores importaciones, pues los industriales buscan aprovechar la tasa de cambio favorable y los precios externos más bajos para suplir la demanda interna.

Esta situación también ha estado marcada por las tensiones políticas entre ambos países. Aunque el gobierno de Donald Trump impuso aranceles a productos que gozaban de libre comercio bajo el TLC, Colombia no ha adoptado medidas de represalia y, pese a ello, la industria continúa importando con normalidad.


Los lácteos importados


La lista de derivados traídos del exterior está de la siguiente manera:

· La leche en polvo descremada encabeza las importaciones con 22.007 toneladas, por USD 64,5 millones (41 %).

· Le sigue la leche en polvo entera, con 8.713 toneladas valoradas en USD 35,8 millones (23 %).

En conjunto, ambos tipos de leche en polvo superan las 30.700 toneladas, con una inversión total superior a USD 100,3 millones.

· Por valor de compra, el queso fresco ocupa el tercer lugar, con 2.620 toneladas por USD 18,3 millones (11 %)

· Los demás quesos, con 2.268 toneladas por USD 12,3 millones (8 %)

· Lactosueros, con 11.097 toneladas por USD 12,2 millones (8 %).

· Queso rallado o en polvo (483 t por USD 4,5 millones, 3 %)

· Queso fundido (738 t por USD 4,1 millones, 3 %)

· Mantequilla (448 t por USD 3,1 millones, 2 %)

· Otros productos como leches y natas, grasa láctea anhidra o butteroil y leche líquida suman 957 toneladas por USD 4,1 millones (3 %).



Países de origen de las importaciones de lácteos


Como cada año, Estados Unidos encabeza la lista de los principales proveedores de lácteos a Colombia. Hasta agosto, las compras provenientes de ese país sumaron 27.110 toneladas por un valor de USD 84,6 millones, de las cuales 16.876 toneladas corresponden a leche en polvo (entera y descremada), valoradas en USD 59,2 millones.

En segundo lugar se ubicó Chile, con 4.350 toneladas por USD 16,4 millones (10 %), seguido por Bolivia, que exportó 3.473 toneladas de leche en polvo entera por USD 14,3 millones (9 %).

Más atrás se encuentran Francia con 3.425 toneladas por USD 8,6 millones (5 %), Argentina con 2.151 toneladas por USD 7,1 millones (4 %), y Polonia, que aportó 1.705 toneladas de leche descremada por USD 4,9 millones (3,1 %).

También figuran España con 1.020 toneladas por USD 4,3 millones (2,7 %) y Portugal con 1.685 toneladas por el mismo valor. (Lea en CONtexto ganadero: ¡Productores en riesgo! Importaciones de lácteos repuntan en el primer semestre de 2025)

Otros países de origen, como Irlanda, Alemania, México, Italia, Países Bajos, Uruguay, República Checa, Suiza y Venezuela, entre otros, completan el panorama con un total conjunto de 4.412 toneladas por USD 14,5 millones (9 %).

A pesar de los cambios en las dinámicas comerciales con Estados Unidos, el 2025 ha mantenido una constante para los ganaderos colombianos: la incesante llegada de lácteos importados desde ese país.

Este es el último año en que dichos productos pagan aranceles antes de su desgravación total en 2026, un escenario que anticipa una competencia aún más dura para el productor nacional.

En medio de un panorama incierto, lo único predecible ha sido el flujo sostenido de leche y derivados del exterior, que continúa golpeando la economía del pequeño y mediano ganadero.



banner