El sector agropecuario, que jalonó el crecimiento del PIB en 2024, enfrentaría una importante caída en su ritmo de expansión. Según Fedesarrollo, si bien la contribución permanecerá en 2025, será ostensiblemente menor. Ganaderos coinciden con este diagnóstico y advierten que la incertidumbre, el clima y la inseguridad también están afectando la inversión.
Aunque el sector agropecuario impulsó el crecimiento del PIB en 2024 con una participación del 8,1 %, su dinamismo podría disminuir de forma significativa en 2025.
Así lo señala Fedesarrollo en su más reciente informe de Tendencia Económica, que estima que el aporte del agro se reducirá a 3,2 %.
Ganaderos de distintas regiones y representantes gremiales coinciden con ese diagnóstico, señalando que la desaceleración responde a diversos factores, no solo climáticos, sino también políticos y sociales. (Lea en CONtexto ganadero: La ganadería, importante jalonador del PIB: Bancolombia)
Óscar Daza Laverde, miembro de la junta directiva de Fedegán, considera que el fenómeno de La Niña influye, pero no es el único elemento.
“En la desaceleración estarían presentes múltiples circunstancias de índole económica, tanto nacional como internacional”, reiteró.
Falta de confianza
Por su parte, Daniel Espinosa Garcés, presidente de la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas Colombianas (Unaga), aseguró que “lo único que podría afectar la economía del sector ganadero y, hacer alguna diferencia, es la intensidad de los fenómenos de La Niña y de El Niño”.
Agregó que estos factores han sido recurrentes en la historia climática del país y suelen estar contemplados en los análisis económicos del sector. No obstante, apuntó a una variable más profunda: la confianza.
“La incertidumbre es un elemento más fuerte. Aquella que causan las políticas sobre el sector, los anuncios que no se cumplen, opiniones oficiales aventuradas, sesgadas, ideologizadas y sin sustentos técnicos, que causan zozobra y hacen dudar a los inversionistas del sector”, afirmó.
Según el dirigente, lo que ha demostrado este gobierno desde hace un buen tiempo es “no solo el desprecio por el campo, sino estigmatización, a la que durante muchos años han sido sometidos los ganaderos y su actividad”.
Y contrastó: “Mientras tanto, en otros países a la actividad ganadera se le considera un eslabón indispensable en sus respectivas economías”.
Inseguridad
“La desaceleración del sector está altamente influenciada por los problemas de inseguridad que vive el sector ganadero”, afirmó un productor que solicitó reserva de su identidad.
A su juicio, es notable el abandono al que el Gobierno ha llevado a este importante renglón de la productividad nacional. (Lea en CONtexto ganadero: Fedesarrollo prevé inflación del 4,43 % y recomienda recorte de $28 billones al gasto público)
El mismo productor indicó que “se percibe en la mayoría de las personas y de los gremios del campo, un desasosiego total y una falta de interés de seguir luchando”.
Por ello, considera que la expectativa de Fedesarrollo, es consecuente con la realidad y advirtió:
“Por consiguiente, las circunstancias dan pie para que se presente esa desaceleración, la cual sería más intensa a la que plantea este centro de investigación”.