banner

Cargando...

“El canto es mi novia y las vacas son mis mujeres, mi salvación”: Poncho Zuleta

Angie Barbosa 13 de Mayo 2025
Poncho Zuleta: asi es su faceta como ganaderoFoto: @ponchozuletadiazAunque el país lo conoce por su trayectoria musical, Poncho Zuleta nunca ha dejado su vínculo con el campo.

El reconocido juglar vallenato recuerda sus orígenes rurales, cuando siendo niño arreaba café en las montañas bajo condiciones extremas. Aunque hoy su hijo se encarga del manejo técnico de la finca, él sigue profundamente conectado con la ganadería y la vida en el campo.


Para Tomás Alfonso “Poncho” Zuleta, la música y el campo no son caminos separados. En entrevista con CONtexto ganadero, el reconocido cantante vallenato recordó su crianza en el cerro Pintao de Villanueva (La Guajira), un lugar de montaña donde su familia ejercía la agricultura y la ganadería.

Mi papá fue un cafetero distinguido en la serranía de Perijá, en el cerro Pintao, un clima como el de Tunja, frío. Era sembrador de caña y teníamos trapiche y fábrica de panela. Igualmente, jugaba con su ganadería”. (Lea en CONtexto ganadero: “No me siento cantante, me siento ganadero”: Joaquín Guiller, entre la tarima y el potrero)

Zuleta aseguró que esa herencia campesina sigue viva en él. “Yo fui pelado arriero de mula”, contó, al recordar los días en los que debía atravesar largas jornadas de cordillera arreando café en condiciones extremas.

"(Era) una cordillera muy accidentada, muy difícil, que la mula que medio resbalaba no la veíamos más. No, eso era terrible. Yo fui arriero pelaito. Y la sangre campesina la tenemos los Zuleta metida”, dijo.

Con el tiempo, y gracias a los ingresos del canto, dio su primer paso como ganadero. “Cuando comencé a cantar aquí en Bogotá, conseguí 60.000 pesos y compré las primeras tierritas allá en La Estrella, Cesar. Y hasta el sol de hoy estoy metido allá en mi finca”.


Vacas, vallenato y vida


Aunque el país lo conoce por su trayectoria musical, Poncho Zuleta nunca ha dejado su vínculo con el campo: “Yo soy feliz, manejo muy bien mis vacas. Esa es la otra faceta de mi vida, el canto es mi novia y las vacas son mis mujeres, mi salvación. Me resguardo en esas dos circunstancias que dice. Suelto el micrófono y me voy para allá”.

Hoy, debido a su edad, es su hijo Andrés Alfonso, médico veterinario, quien se encarga del manejo técnico de la finca. Pero Poncho sigue presente y orgulloso de su tradición. “El ancestro campesino es una cosa que la tenemos en la sangre”, repitió con énfasis.

Al mirar hacia atrás, también recuerda los tiempos difíciles del vallenato en Colombia. “El vallenato antes era corroncho. A nosotros no nos dejaban tocar en los clubes sociales, ni nos daban whisky ni nada”.

Recordó cómo él y Jorge Oñate comenzaron con el conjunto de los Hermanos López y recorrieron el país enfrentando todo tipo de limitaciones: “No había buses, no había aire acondicionado. Eran buses de tabla y no había puentes. Era en chalupa o ferry... Y en camiones ganaderos llegamos a transportarnos, en camiones de vaca, los instrumentos y las musiqueras, como un viaje de cerdo, vaca o novillo”.


Elogio al liderazgo rural


Más allá de la música y sus vacas, Poncho Zuleta aprovechó la conversación para hacer un homenaje público a José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán. (Lea en CONtexto ganadero: Omar Geles, entre vacas y versos: la faceta ganadera del ídolo vallenato)

“Yo digo que el mejor pacto de Villanueva ha sido el doctor José Félix, representante del himno grande de nuestra cultura, de nuestra región, de nuestra política y que, en el campo rural, en el campo ganadero, ha sido el bastión de nosotros, ha sido el comandante de nosotros, una de las personas que han sostenido con grandeza la ganadería colombiana”.

También elogió su liderazgo al frente del gremio. “Quiero con esto hacer un reconocimiento que tenemos obligatoriamente que hacer los ganaderos, y es la manera como el Dr. José Félix Lafaurie ha manejado Fedegán. De no haber sido así, el campo y los ganaderos no habríamos tenido la suerte, a pesar de las dificultades”.

Para Zuleta, el respaldo institucional ha sido clave para mantener el campo en pie, sobre todo ante los vaivenes políticos que, según él, muchas veces “tratan de descuidar el campo”.

Vea la entrevista completa en el siguiente video:


banner