El reconocido cantante vallenato habló con CONtexto ganadero sobre su amor por el campo, su historia familiar ganadera y cómo la música ha sido un puente con el campesinado colombiano. Aunque hoy mantiene una actividad agropecuaria modesta, no oculta su aprecio por agricultores y ganaderos y asegura que la tranquilidad del campo es parte esencial de su vida.
Peter Manjarrés, uno de los artistas más queridos del vallenato moderno, sorprendió recientemente con una entrevista exclusiva para CONtexto ganadero, en la que mostró su lado más rural.
“Yo vengo de una familia de origen ganadero”, dijo con entusiasmo. Su padre tuvo varias fincas en Cesar, especialmente en Bosconia y El Copey, zonas reconocidas por su actividad agropecuaria. (Lea en CONtexto ganadero: “El canto es mi novia y las vacas son mis mujeres, mi salvación”: Poncho Zuleta)
Recordó anécdotas de infancia en las fincas, como una caída de caballo que le dejó una cicatriz imborrable, y confesó que, aunque no se considera un gran experto agropecuario, tiene un profundo respeto por el campo.
Actualmente posee dos fincas pequeñas, una cerca de Valledupar que arrienda para el cultivo de arroz, y otra en Malambo, Atlántico, con gallinas ponedoras y un toro brahman rojo.
“Me encanta el ganado brahman rojo, su genética me gusta mucho”, comentó.
Música y campesinos
El artista no solo tiene afinidad con el campo por sus raíces familiares, sino también por su carrera musical. “Claro que el vallenato está ligado con la ganadería”, afirmó. Para él, la relación entre la música y la vida rural es natural, casi orgánica.
“En el video de El amor de mi sabana, lo que sale es un toro hermoso”, recordó entre risas.
(Si no ve el video, refresque la página)
Su conexión con el campesinado es profunda. “Yo me desvivo por cantarle a los campesinos”, insistió varias veces durante la entrevista.
Manjarrés siente que su misión va más allá del entretenimiento. En muchos de sus conciertos, sobre todo en Boyacá y los Llanos, ha podido compartir de cerca con la gente del campo. “El campesino que siembra, que ordeña la vaca, es gente de admirar. Se merecen respeto y que los valoremos”, expresó.
¡Qué viva el campo!
Peter reconoce que el trabajo agropecuario implica riesgos, en especial por la inseguridad que aún enfrentan muchas zonas rurales. Por eso ha optado por mantener su actividad ganadera y agrícola a pequeña escala.
Aun así, afirmó que el campo le produce paz y alegría. “Cuando me uní a Luis José (otro artista con orígenes ganaderos), la primera reunión fue en mi finca cerca de Barranquilla. Nos gusta hablar de ganado, de búfalos, de genética”, contó.
Más allá de sus fincas, el cantante ha participado en subastas ganaderas, incluso en Bucaramanga, donde se ha presentado en Cenfer, un centro de ferias agropecuarias.
“Tengo muchos amigos ganaderos. He tocado en muchas haciendas, fiestas y cumpleaños. La ganadería hace parte de mi vida”, aseguró. (Lea en CONtexto ganadero: Omar Geles, entre vacas y versos: la faceta ganadera del ídolo vallenato)
Con su característico carisma, Peter cerró la entrevista agradeciendo a los ganaderos y campesinos: “Gracias a todo Fedegán y a CONtexto ganadero por apoyar al campo. Y un saludo de corazón a todos los que hacen patria desde las fincas. ¡Que viva el campo colombiano!”.
Para ver la entrevista completa, vea el siguiente video: