banner

Cargando...

“La ciencia es la reina, pero el mercado es el rey”: la filosofía para tener más kilos y plata en su finca

Melanny Orozco 15 de Julio 2025
Biogénesis BagóFoto: contextoganadero.comEl panorama colombiano es alentador, pero retador, según mencionó el profesional. Con cerca de 30 millones de cabezas de ganado, Colombia solo produce alrededor de 700 mil toneladas de carne al año.

Con solo un 60% de tasa de preñez y una producción de carne aún baja frente a su potencial, Colombia enfrenta grandes retos en la ganadería. Gustave Decuadro, referente internacional y director ejecutivo de marketing estratégico de Biogénesis Bagó, propuso que la clave está en adoptar tecnologías reproductivas y una visión empresarial para transformar el sector.


En el marco de Agroexpo 2025, Colombia ha sido testigo de una conversación trascendental sobre el futuro de la ganadería.

Reproduz, evento organizado por Biogénesis Bagó, recibió a Gustave Decuadro, director ejecutivo de marketing estratégico de esta compañía y también ganadero en Uruguay, quien aseguró que el futuro de la ganadería colombiana debe incluir necesariamente tecnologías probadas y visión empresarial. (Lea en CONtexto ganadero: Biogénesis Bagó, el gigante mundial de vacunas que impulsa la ganadería colombiana)

Reproduz es un evento con relevancia en América Latina. Durante la jornada, los días 12 y 13 de julio, reunió a expertos locales e internacionales con un mismo propósito, compartir tendencias y conocimientos sobre tecnologías reproductivas, desde inseminación artificial hasta trasplante de embriones.

Decuadro fue enfático en la necesidad de dejar de pensar la reproducción como una práctica secundaria y comenzar a verla como un factor estratégico. En sus palabras, “muchos avances llegan primero al hemisferio norte, pero tarde o temprano tocan nuestras puertas. El problema es cuándo estamos listos para adoptarlos”.

Durante su participación, presentó novedades mundiales que buscan no solo mejorar las tasas de preñez, sino también optimizar los resultados al destete y la rentabilidad por animal.


Desafío técnico y cultural


El panorama colombiano es alentador, pero retador, según mencionó el profesional. Con cerca de 30 millones de cabezas de ganado, Colombia solo produce alrededor de 700 mil toneladas de carne al año.

Si bien estos números pueden parecer altos, se quedan cortos frente a potencias como Estados Unidos o Brasil. El experto expuso que “Colombia tiene técnicos excelentes, yo mismo he formado a varios tanto en Francia como aquí, pero enfrentamos un desafío relacionado con que la tasa media de preñez en América Latina sigue siendo del 60 %. Eso significa que 4 de cada 10 vacas no paren en un año. Ahí es donde hay mucho por mejorar”.

Decuadro sostuvo que la clave está en adoptar protocolos actualizados y prácticas que ya han demostrado ser efectivas en otros países. Pero más allá de la técnica, hace falta también una transformación en la mentalidad del productor.

“El ganadero que quiera sobrevivir necesita pensar como empresario. La ciencia es la reina, pero el mercado es el rey”, afirmó Deacuerdo.

Para muchos productores, la palabra tecnología suena lejana o costosa, pero el profesional insistió en que debe comenzar por mirar lo que ya se tiene. “Cada finca es un mundo. Hay que entender las condiciones propias y, a partir de ahí, decidir qué tecnologías aplicar”, señaló.

En su experiencia, ha visto cómo animales nacidos con genética de alto valor ganan entre 30 y 40 kilos más al destete. Esa diferencia se traduce en dinero real, en sostenibilidad, en futuro.

Desde Biogénesis Bagó, el compromiso es compartir, formar y acompañar. Por eso, eventos como Reproduz son solo el primer paso para lograr una ganadería más rentable, productiva y sustentable. (Lea en CONtexto ganadero: Eventos ganaderos que no se puede perder en Agroexpo 2025)

El experto finalizó diciendo que “no hay que tener miedo a las nuevas tecnologías. Lo difícil es empezar, pero los resultados hablan por sí solos. No se trata de copiar lo que se hace afuera, sino de adaptar lo que sirve a nuestra realidad”.


banner