banner

Cargando...

4 claves científicas que están disparando las ganancias en ganadería

Melanny Orozco 06 de Junio 2025
GDP en bovinos de carne en ColombiaFoto: blog.croper.comLa clave, según especialistas, está en combinar estrategias forrajeras, nutricionales, genéticas y sanitarias bajo una lógica técnica y planificada.

Mientras el mundo exige más carne y mayor sostenibilidad, técnicos y expertos revelan cómo la ciencia aplicada puede duplicar la productividad del ganado en Colombia. La clave está en innovar desde el pasto hasta la genética.


En las fincas ganaderas del trópico colombiano, cada kilo ganado cuenta. Y aunque el peso diario que un animal logra sumar parezca un detalle técnico, puede marcar la diferencia entre una ganadería estancada y una próspera. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Por qué seguimos alimentando vacas que tardan años en engordar?)

La clave, según especialistas, está en combinar estrategias forrajeras, nutricionales, genéticas y sanitarias bajo una lógica técnica y planificada. Ganar más peso por día no solo significa mayor rentabilidad, sino un paso firme hacia una ganadería más eficiente y sostenible.


Pasto


Luciana Gómez, zootecnista, aseguró que “en nuestros sistemas pastoriles, el forraje lo es todo”. Y tiene razón, sin una base forrajera de calidad, cualquier intento de aumentar la ganancia diaria de peso (GDP) queda limitado.

Mejorar la productividad forrajera implica mirar el suelo con otros ojos. Un manejo adecuado del pH, la retención de humedad y la fertilidad puede multiplicar la producción de materia seca. Además, la incorporación de leguminosas, especies mejoradas y sistemas silvopastoriles no solo mejora la oferta de nutrientes, sino también la resiliencia frente a condiciones climáticas adversas.

Para esta experta, “muchas fincas pierden el potencial de su tierra por no manejarla con visión técnica. No es solo sembrar pasto, es diseñar sistemas eficientes desde la raíz”.


Suplementación


Aunque el forraje es la base, muchas veces no cubre la exigencias nutricionales completas. Y ahí es donde entra en juego la suplementación estratégica.

Deficiencias de minerales como fósforo, zinc o cobre son más comunes de lo que se cree y pueden afectar significativamente la GDP y la salud general del hato.

Juan Carlos Rojas, zootecnista colombiano y consultor de BeefSmart en Canadá, expuso que “el costo de no suplementar puede verse en el atraso del crecimiento, mayor mortalidad y menos eficiencia reproductiva”.

Rojas recomendó aprovechar subproductos agrícolas como la torta de palmiste, melaza o harinas vegetales, así como prever épocas críticas con reservas de forraje conservado como heno o ensilaje.

En sus palabras, “guardar comida en la época buena es una póliza contra la crisis en la época mala”.


Genética


En regiones cálidas como el trópico bajo colombiano, las razas Bos indicus dominan por su resistencia al calor y parásitos. Sin embargo, su potencial de crecimiento es más bajo que el de las razas Bos taurus.

Por eso, los cruzamientos estratégicos cobra protagonismo. Rojas ha observado diferencias de hasta el 100 % en la GDP entre animales con distinta genética en condiciones de feedlot controlado.

Seleccionar genética no es solo elegir una raza. Es escoger individuos con alto mérito productivo, adaptados al entorno y con potencial de transmitirlo a sus crías”.

La heterosis o vigor híbrido puede ser la fórmula para mejorar eficiencia sin perder adaptabilidad. Pero requiere planificación, registros y objetivos claros.


Bienestar animal


Los errores en el manejo sanitario y de bienestar animal cuestan millones cada año. Enfermades, estrés y deficiente manejo en procesos críticos como el destete o el transporte educen la ganancia de peso y afectan la rentabilidad.

Según Gómez, “cada vacuna puesta a tiempo, cada sombra en el potrero y cada transporte bien planificado es una inversión en productividad”.

Por lo tanto, programas sanitarios bien diseñados para cada región, protocolos de bienestar animal y formación constante para el personal son claves para sostener los avances en nutrición y genética.

Colombia tiene un enorme potencial ganadero, pero no podrá aprovecharlo si mantiene prácticas obsoletas. Mientras otros países de América Latina ya integran la ciencia en sus sistemas productivos, mientras regiones del país aún dependen del ojo del suelo y la experiencia empírica.

Finalmente, Rojas afirmó que “si no tecnificamos, perdemos competitividad y mercado. La ganadería que no innove, simplemente dejará de ser rentable”. (Lea en CONtexto ganadero: Cómo hacer que el ganado aumente su peso diario)


banner