banner

Cargando...

Costa Rica y Colombia comparten experiencias en simposio de ganadería sostenible

Angie Barbosa 13 de Mayo 2025
Simposio en Ganadería Sostenible del AreandinaFoto: facebook.com/areandinaLa experiencia costarricense demostró ser aplicable y útil para avanzar en la sostenibilidad ganadera en Colombia.

Con ponencias enfocadas en reciclaje escolar, gestión lechera y uso de la tecnología, expertos del país centroamericano presentaron soluciones aplicables para el desarrollo de una ganadería más eficiente y ambientalmente responsable que podrían aplicarse en nuestro territorio.


La sostenibilidad y la innovación fueron el eje central del Simposio Internacional en Ganadería Sostenible del Areandina, donde las experiencias de Costa Rica ofrecieron ideas concretas para el futuro de la ganadería bovina en América Latina.

El evento, que reunió a académicos, investigadores y líderes del sector, como Manuel Gómez, director de sostenibilidad de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), demostró que la ganadería puede ser productiva y sustentable al mismo tiempo, si se integra el conocimiento técnico con acciones adaptadas al contexto rural. (Lea en CONtexto ganadero: La ganadería sostenible ayuda a enfrentar la crisis climática)

Luis Eladio Rodríguez, experto costarricense en ingeniería industrial y profesor del Tecnológico de Costa Rica, presentó un proyecto que busca optimizar el manejo de residuos desde el ámbito educativo. Su estudio empleó herramientas estadísticas como la regresión logística binaria para predecir el comportamiento de reciclaje de estudiantes de secundaria.

"Lo que nos interesó fue determinar si las personas reciclan de manera correcta, no solo si reciclan. Utilizamos la regresión logística binaria y la técnica nos permite crear una ecuación para predecir el comportamiento según los sectores", explicó Rodríguez.

El estudio, aún en curso, reveló que la zona de residencia, el nivel educativo del estudiante y la escolaridad de la jefatura del hogar son factores determinantes en el conocimiento sobre reciclaje. Los datos permitirán, en el futuro, asignar recursos estatales de forma más estratégica y lanzar campañas educativas focalizadas.

"La ecuación de predicción ayudará a determinar en qué sectores se deben orientar los recursos del Estado, alineados con los objetivos de desarrollo sostenible del país”, anotó.


Gestión lechera


Otra ponencia destacada fue la del ingeniero Carlos Quiroz Salas, centrada en la mejora de la producción lechera en climas cálidos, donde el estrés calórico disminuye la productividad. Costa Rica, a pesar de tener un consumo per cápita más alto que el de Colombia, enfrenta desafíos similares en eficiencia productiva.

El estudio propuso un modelo de gestión de mejora continua que abarca desde el rediseño de rutinas de ordeño hasta el análisis de variables ambientales y la capacitación de los trabajadores. Una de las conclusiones más reveladoras fue la necesidad de revisar prácticas asumidas como tradicionales pero que no están sustentadas científicamente.

"El horario de ordeño, que se hace a las 2 a.m. y 2 p.m., no tiene respaldo científico. Aunque da más tiempo libre a los trabajadores, puede estar impactando negativamente en la eficiencia de la producción”, advirtió. (Lea en CONtexto ganadero: Caída en consumo de leche impacta la nutrición de los colombianos: Asoleche)

También se identificaron fallas en la infraestructura, carencia de manuales operativos y una alimentación inadecuada para el ganado como factores que limitan la productividad. Todo esto apunta a la necesidad de implementar un enfoque sistémico que integre conocimientos técnicos con la realidad operativa de las fincas.

El Simposio dejó claro que la experiencia costarricense no solo es replicable, sino valiosa para Colombia, donde los desafíos de la ganadería sostenible requieren un enfoque multidisciplinario, datos precisos y compromiso con el medio ambiente. La conexión entre academia, campo y políticas públicas fue una constante en cada intervención, marcando un camino claro: transformar el presente para asegurar el futuro de la ganadería.


banner