Con menos vigilancia en los predios y más movilidad en las vías, los delincuentes aprovechan las vacaciones para ejecutar robos de ganado, invasiones y extorsiones. Autoridades y gremios llaman a fortalecer la autoprotección y el trabajo comunitario.
Durante las festividades de Semana Santa, los predios se convierten en blancos vulnerables para el crimen organizado. Las autoridades y líderes del sector piden no bajar la guardia y aplicar medidas preventivas. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Por qué se perpetúa la inseguridad y la impunidad en el sector rural?)
Cada puente festivo o temporada vacacional, los índices de delitos rurales tienden a incrementarse. Así lo advirtió el general Fernando Murillo, líder de los Frentes Solidarios de Seguridad y Paz (FSSP), una estrategia impulsada por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) que promueve la organización comunitaria para enfrentar el delito rural.
“El menor control en los predios, la movilidad delictiva y la relajación en los protocolos de seguridad abren la puerta al abigeato, las invasiones y hasta extorsiones”, explicó Murillo.
Los delitos no descansan
La prevención comienza por decisiones cotidianas. Murillo aseguró que “no se deben abandonar por completo las fincas, se recomienda dejar personal de confianza día y noche, y fortalecer la vigilancia perimetral, siendo acciones básicas pero eficaces”.
La revisión previa de cercas, entradas secundarias o caminos comunales también es clave. Según los datos de los FSSP, muchas invasiones ilegales ocurren los fines de semana largos, cuando los propietarios se ausentan y la reacción institucional se dilata.
El uso de tecnología también suma. Instalar cámaras visibles, con respaldo de red y monitoreo remoto, permite anticipar movimientos sospechosos, y “por ningún motivo se debe mover ganado sin la guía expedida por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) verificada ni en horarios nocturnos, especialmente sin acompañamiento de seguridad”, añadió Murillo.
Enemigo dentro
Otra recomendación crítica es evitar contratar personal temporal sin verificación de antecedentes. “Muchos delitos tienen participación interna. Una mala contratación puede abrir la puerta al delito”, insistió el líder del FSSP.
Por ello, se sugiere un registro detallado de entradas y salidas, capacitar al personal fijo en protocolos básicos de seguridad y dejar instrucciones claras sobre cómo actuar ante carneo, abigeato, extorsión o cualquier situación irregular. (Lea en CONtexto ganadero: La inseguridad rural crece y no distingue regiones: Jaime Camacho, Asogauca)
Redes de seguridad
Los Frentes Solidarios de Seguridad y Paz se han convertido en una herramienta fundamental. Murillo afirmó que “no se trata de vigilar, sino de comunicar y actuar en red. La información oportuna y la confianza con las autoridades marcan la diferencia”.
La participación activa en estos grupos permite alertar sobre vehículos sospechosos, drones no identificados o personas ajenas al predio. Ante cualquier irregularidad, se debe reportar de inmediato a la Policía Nacional o al grupo del FSSP más cercano.
Recomendaciones finales para proteger la finca
• No acumule dinero en efectivo.
• Guarde herramientas y maquinaria bajo llave.
• Evite compartir detalles del predio en redes sociales.
• Informe traslados importantes a Policía o Ejército Nacional.
Números clave para emergencias
• Policía Nacional: 123
• Gaula Policía: 165
• Gaula Militar: 147
• Fiscalía: 122
• Cruz Roja: 132
• Defensa Civil: 144
• Bomberos: 119
• Grupo de WhatsApp del FSSP local