banner

Cargando...

Franjeo ganadero, la técnica que mejora la productividad en la finca y cuida el ambiente

Neife Castro 02 de Julio 2025
Franjeo ganaderoFoto: instagram.com/haciendalaplanicie/Esta técnica esquematiza el pastoreo en pequeñas franjas, optimizando la carga animal y mejorando la calidad del pasto y la salud del suelo.

También llamado pastoreo rotacional por franjas, se posiciona como una estrategia clave que aumenta la eficiencia ganadera, promueve la regeneración del suelo y aporta a una producción más sostenible y rentable. Aquí le presentamos detalles sobre esta técnica, que es cada vez más utilizada en fincas colombianas.


El franjeo consiste en mover diariamente el ganado a través de franjas delimitadas con cercas móviles (“se le va corriendo la cerca”) para evitar el sobrepastoreo y el sobrepisoteo, explicó el médico veterinario, especialista y autor del Manual Práctico Ganadero Ricardo Arenas.

“Se le va corriendo la cerca en una franja larga, donde está el ganado. Se va corriendo cada día o cada mediodía… hacerlo lo más rápido posible, para que no haya sobrepastoreo ni sobrepisoteo”, precisó. (Lea en CONtexto ganadero: Cómo el pastoreo en franjas transformó una pequeña lechería en Colombia)

Resalta el experto que este manejo eficiente permite “darle lo justo al animal”, evitando que se compacte el suelo, pierda humedad y se deteriore la fertilidad. En cambio, al rotar al ganado y permitir el descanso de las zonas pastadas, se promueve la penetración de materia orgánica, aumentando así la regeneración y fertilidad del suelo.


El franjeo consiste en mover diariamente el ganado a través de franjas delimitadas con cercas móviles, evitando el sobrepastoreo y el sobrepisoteo.


Impacto y regeneración


Esta técnica, que cuenta con respaldo de la ciencia, fue resaltada en la prestigiosa revista científica Applied Soil Ecology en la que se evidencian resultados de experiencias en Colombia y el mundo, respaldando los beneficios del franjeo:

• Un experimento en fincas del Meta con rotación intensiva (carga de 4,2 animales/ha y descanso de 60 días por franja) mostró mejoras en la calidad física, química y biológica del suelo en comparación con sistemas continuos.

• Según investigaciones en España, el pastoreo regenerativo rotacional incrementó la producción de forraje en un 30 % y aumentó el carbono almacenado en el suelo en un 3,6 % tras siete años.

• A nivel global, prácticas similares aumentan hasta un 95 % la capacidad de intercambio de carga positiva (cationes) del suelo y mejoran la retención de agua en un 34 %.

Estas cifras confirman que el franjeo no solo protege los pastos, también fortalece la función ecológica del suelo.



Productividad y rentabilidad


Los beneficios ambientales van de la mano con resultados económicos:

La productividad del ganadero aumenta, pues mejora la eficiencia del forraje y reduce costos por menor dependencia de insumos externos.

• En experimentos con rotaciones diarias (1 día de pastoreo y 35–42 días de descanso), se incrementó la biomasa forrajera y los rendimientos tanto por animal como por hectárea.

• El médico veterinario Ricardo Arenas también enfatizó que el manejo en franjas “es manejo inteligente de los cortes de pasto” que busca recuperar la fertilidad natural del suelo, evitando procesos de envejecimiento y compactación.


Práctica innovadora


El franjeo emerge como una práctica innovadora en la ganadería colombiana: eficiente, rentable y ecológica.

La evidencia –desde estudios locales hasta investigaciones internacionales– respalda que, con una adecuada carga animal y periodos de descanso, se mejora la calidad del pasto, se conserva el suelo y se logra una producción más sostenible. Como afirmó el experto Arenas, esta técnica permite regenerar la tierra, mejorar la fertilidad y garantizar una ganadería con futuro.



banner