banner

Cargando...

Ganadería sostenible, una alternativa para salvar la Amazonía colombiana

Neife Castro 08 de Octubre 2025
Fedegan participa en la gestión de descarbonizar al país y darle resiliencia ante el cambio climáticoFoto: Fedegán FNGLos sistemas silvopastoriles integran árboles, pasturas y ganado, permitiendo producir sin destruir la selva amazónica.

El reto de frenar la deforestación en la Amazonía exige transformar la ganadería extensiva en modelos sostenibles como los sistemas silvopastoriles, que aumentan la productividad y protegen el medio ambiente. Este esquema productivo combina eficiencia económica con protección ambiental en una de las regiones más amenazadas del país.


La Amazonía colombiana atraviesa una situación crítica: la expansión de la frontera agrícola, la ganadería extensiva y la minería ilegal están arrasando con uno de los ecosistemas más valiosos del planeta. Frente a este panorama, expertos y organizaciones del sector insisten en que la transición hacia una ganadería sostenible es una de las claves para la conservación.

La Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) ha venido impulsando proyectos que integran árboles, pasturas y ganado en un mismo espacio productivo. Estos sistemas silvopastoriles permiten no solo mejorar la productividad de la finca, sino también aumentar el bienestar animal, proteger el suelo y reducir la presión sobre la selva.

A diferencia de la ganadería extensiva, que degrada grandes áreas de bosque, la ganadería sostenible demuestra que es posible producir carne y leche en armonía con la naturaleza. La inclusión de especies arbóreas como leucaena, guácimo o eucalipto ofrece sombra al ganado, mejora la dieta forrajera y aporta beneficios en captura de carbono, contribuyendo a mitigar los efectos del cambio climático.

Experiencias en distintas regiones del país han mostrado que un modelo silvopastoril bien implementado puede duplicar o triplicar la productividad por hectárea, al tiempo que preserva la biodiversidad y evita la expansión descontrolada de la frontera agrícola.


Visión política


En este contexto, la senadora Paloma Valencia se pronunció sobre la necesidad de frenar la pérdida del Amazonas y adoptar alternativas productivas que sustituyan la deforestación. “Una de las misiones más importantes que tiene Colombia para lo que viene es salvar el Amazonas y los ecosistemas estratégicos del país”, afirmó.

La congresista propuso reemplazar la ganadería extensiva en zonas degradadas por sistemas silvopastoriles y cultivos como el azaí y el cacao. “Necesitamos una gran propuesta de reforestación que nos permita regenerar las áreas perdidas, pero también pagar a las familias que conservan la selva”, señaló.

Además, advirtió que cerca del 30 % de la deforestación en Colombia está vinculada a los cultivos ilícitos y subrayó la importancia de reforzar la seguridad en la región para combatir la minería ilegal y otras actividades criminales que destruyen los bosques.



Camino para el futuro


La implementación de modelos sostenibles en la ganadería colombiana es hoy una prioridad. La Amazonía no solo es un pulmón vital para la humanidad, sino también una fuente de agua, biodiversidad y estabilidad climática. Protegerla pasa por transformar las prácticas productivas, reducir la presión sobre la tierra y ofrecer alternativas económicas a las comunidades locales.

La transición hacia la ganadería sostenible no es un discurso, sino una oportunidad real de frenar la deforestación, garantizar la seguridad alimentaria y posicionar al país como referente mundial en producción pecuaria responsable.


banner