banner

Cargando...

Gyr, la raza que lidera el futuro de la leche en el trópico, según El Consultor Agropecuario

Melanny Orozco 31 de Julio 2025
El Consultor Agropecuario - Raza GyrFoto: Fedegán FNGComo lo señaló El consultor agropecuario, el gyr ha sido seleccionado y mejorado durante más de 40 años para adaptarse a condiciones difíciles.

Gracias a su rusticidad, productividad y adaptabilidad, este tipo de ganado cebuino se consolida como una opción clave para los ganaderos del trópico bajo. En un capítulo más del programa dirigido por el médico veterinario Hernando Barahona, el presentador explica que este bovino milenario, mejorado genéticamente durante décadas en Colombia y Brasil, ofrece una respuesta concreta a los desafíos del clima, los parásitos y los bajos rendimientos lecheros.


En medio de un entorno tropical rodeado de calor, humedad y forrajes fibrosos que imponen límites a la ganadería, esta raza de origen indio marca la diferencia.

El gyr, el cebuino especializado en leche, tiene décadas de trabajo genético, posicionándolo como una alternativa eficaz para el trópico colombiano. (Lea en CONtexto ganadero: ¡Ya está al aire El Consultor Agropecuario! Mire aquí el primer capítulo)

Este tipo de animales ha sabido evolucionar junto con las necesidades del campo, siendo protagonista en regiones tropicales como Brasil y Colombia, donde ha demostrado su potencial productivo.

Según el médico veterinario Hernando Barahona, presentador del programa El Consultor Agropecuario, estos animales “son la raza adaptada por naturaleza a la producción de leche en el trópico bajo colombiano”.

A diferencia de otras razas más exigentes, el gyr ha sido seleccionado y mejorado durante más de 40 años para adaptarse a condiciones difíciles como altas temperaturas, alta humedad, forrajes de baja calidad y presencia de ectoparásitos.


Resultados de la ciencia


En Brasil, desde 1985, comenzó un riguroso proceso de mejoramiento mediante el test de progenie, donde los toros fueron seleccionados por su descendencia, permitiendo identificar los mejores reproductores para leche.

Colombia no se quedó atrás, pues actualmente tiene más de 200 criadores nacionales que trabajan con la raza gyr, obteniendo vacas que producen entre 10 y 12 litros diarios a pasto, y más de 3.500 kilogramos por lactancia en promedio.

Barahona destacó que “ya no podemos hablar de vacas gyr con ancas caídas o pezones grandes”. Todo esto, teniendo en cuenta que la selección genética ha transformado la morfología de estos bovinos hacia animales con mejores ubres, mejor capacidad lechera y adaptabilidad al manejo tropical.

Además, el gyr ha demostrado ser un excelente candidato para programas de cruzamiento, combinado con razas como holstein, jersey, ayrshire que heredan tanto la rusticidad del gyr como la alta producción lechera de las razas europeas.

Esta combinación permite obtener animales productivos y funcionales en ambientes tropicales donde otras razas puras simplemente no prosperan.

Una de las virtudes más destacadas de esta raza es la rusticidad, debido a que soporta temperaturas extremas y muestra resistencia creciente a enfermedades transmitidas por garrapatas, moscas y tábanos.

Esa resistencia reduce la necesidad de tratamientos veterinarios costosos, disminuye las pérdidas por enfermedades y mejora la rentabilidad del productor.


Futuro de la ganadería tropical


La experiencia acumulada por los criadores y el respaldo de programas de investigación convierten al gyr en una herramienta poderosa para modernizar la lechería tropical. Pero aún queda camino por recorrer, por eso Barahona afirmó que “no podemos seguir produciendo 2.5 o 4 litros por vaca. Debemos superar los 3.000 kilogramos de leche por lactancia. La genética está aquí y ya está desarrollada”.

Para conocer más detalles sobre esta raza y su potencial no se pierda el nuevo capítulo de El Consultor Agropecuario, la sección especializada de CONtexto ganadero que cada semana profundiza en las claves de la ganadería moderna y rentable. (Lea en CONtexto ganadero: El Consultor Agropecuario le cuenta cómo producir con 10 vacas lo que hacía antes con 50)


Vea el capítulo completo a continuación:


banner