Investigaciones con nanopartículas de plantas medicinales y microorganismos nativos del trópico colombiano están transformando la productividad bovina. Productores reportan menores costos, control de plagas y más eficiencia reproductiva. El tema será abordado en una conferencia virtual organizada por Fedegán y el FNG.
¿Es posible recuperar praderas en 20 días, duplicar la capacidad de carga animal de hasta 30 kilos al mes y lograr dos partos por año con hembras sincronizadas? La respuesta está en las nano-biotecnologías aplicadas a la ganadería, una innovación que combina microorganismos nativos con nanopartículas inteligentes de plantas medicinales y aromáticas. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Cuál es la secuencia de actividades que se sigue para renovar la pradera?)
El futuro productivo
Según Rubén Darío Hoyos Echeverri, médico veterinario zootecnista y cofundador de Nano Cuántica Colombia, este modelo es el presente y el futuro de la actividad ganadera.
“Los microorganismos nativos del trópico, estimulados con nanopartículas de plantas, transfieren sus principios activos y generan resultados inéditos en productividad”, explicó, quien lleva más de 15 años dedicado al estudio del tema.
Hoyos lidera, además, la empresa Biolotec SAS, dedicada a la investigación y producción de bioinsumos nano-biotecnológicos.
Casos de éxito en finca
Andrés Guferay, productor del Tolima, de la finca la Laguna del Rosario del municipio de Armero-Guayabal en ese departamento, redujo el uso de urea en sus praderas de pangola de 2 bultos a 2 kilos por hectárea por corte, logrando un ahorro significativo y mayor sostenibilidad.
“Uso las nano biotecnologías hace una década y he logrado resultados satisfactorios en la producción de heno de pangola, en el cual usaba 2 bultos de urea por hectárea corte y, ahora, solo utilizo dos kilos por corte, lo que me redujo ostensiblemente los costos de producción”, explicó. (Lea en CONtexto ganadero: Estos son los pasos esenciales para renovar praderas ganaderas)
Este productor implementó el uso de bioinsumos producidos con estiércol de ganado y de equinos y lo aplica sobre los pastos. También proyecta sembrar maíz y limón Tahití y continuar la implementación de nano biotecnologías en la búsqueda de mayores eficiencias de la productividad.
Luis Enrique Ferreira Suárez, médico veterinario zootecnista y productor ganadero cuya unidad llamada hacienda Cajas de Oro ubicada a 8 kilómetros de La Dorada (Caldas), tenía en su finca la enfermedad del mión de los pastos, problemas de garrapata, también, un fuerte verano y bajo rendimiento del ganado.
“A aplicar las nano biotecnologías comenzamos con una capacidad de carga de 2 animales por hectárea y rendimientos de 15 kilos por animal al mes. Logramos recuperarlo a 6,2 animales y un rendimiento de 28 kilos al mes. Además, eliminó la garrapata”, resaltó.
Conferencia virtual
Este 10 de septiembre a las 7:00 p.m., Hoyos presentará la conferencia ‘La importancia de las nano-biotecnologías aplicadas a la ganadería sostenible’, organizada por Técnigán de Fedegán y el Fondo Nacional del Ganado (FNG) en Norte de Santander.
Los cinco ejes temáticos serán:
1. Bio-Remediación de suelos: importancia y beneficios.
2. Compostaje: importancia en la economía circular y fortalezas de su implementación.
3. Bio-Remediacion de aire y aguas.
4. Nutrición de praderas: Al manejar la ganadería con conceptos claros, el eje principal es la nutrición y ésta se realiza complementando la base dietaría con nano partículas inteligentes de origen Natural. “En ese sentido, si preñamos la vaca entre el primer y segundo celo estamos teniendo dos terneros”, agregó Hoyos.
5. Nutrición animal: Este tema es imperdible porque mostrará evidencias del mejoramiento en ganancias de peso como también en días abiertos.
La secretaria técnica del Centro Tecnológico Ganadero, Anais Cristina Hernández Villamizar, extendió la invitación a productores, organizaciones y academia: “Queremos impulsar una ganadería más sostenible, sustentable e innovadora en todas las regiones del país”.
Para mayor información comuníquese con el correo electrónico [email protected]