banner

Cargando...

Qué es la dinámica poblacional y por qué es útil para los hatos lecheros

Angie Barbosa 10 de Septiembre 2025
Hato lecheroFoto: nutrimaxcr.comAl consolidar la oferta —es decir, el volumen proyectado de novillas preñadas— el productor adquiere una base sólida para decidir con menos incertidumbre.

Este análisis permite a los ganaderos anticiparse, equilibrar oferta y demanda, y orientar con mayor precisión las decisiones que marcan el rumbo de la empresa lechera.


En el marco de una charla virtual, Luis Fernando Méndez, ingeniero agrónomo y líder de Gerente Lechero, destacó que la planeación estratégica en el negocio lechero debe partir de un diagnóstico técnico. (Lea en CONtexto ganadero: El papel clave que juega la salud del hato para la rentabilidad ganadera)

Según explicó, la dinámica poblacional y la composición estructural del hato se convierten en el eje central para decidir si conviene crecer, vender o ajustar la producción.

Méndez fue claro al señalar que la dinámica poblacional no es un concepto abstracto, se trata de un ejercicio comparable al mercado. “Cuando hablamos de dinámica poblacional lo que estamos haciendo es un análisis técnico de interacción económica, como si contrastáramos oferta y demanda”, afirmó durante su intervención.

Ese contraste permite definir qué tanto del hato puede sostenerse con la reposición y qué tanto depende de las nuevas incorporaciones. En palabras del experto, la herramienta más poderosa para el ganadero es la que da alternativas financieras y productivas con base en este tipo de análisis. (Lea en CONtexto ganadero: 5 prácticas para un progreso en su hato lechero (parte I))


Oferta y demanda en el hato


La explicación de Méndez giró en torno a la forma en que se calcula la reposición de vacas. Un ejemplo sencillo muestra la magnitud de este enfoque: “Si tengo 100 vacas y en el siguiente periodo voy a salir de 10 vacas, voy a tener una tasa de descarte del 10%. Por otro lado, si en ese mismo periodo tengo una cierta cantidad de novillas preñadas, como por ejemplo 15, novillas preñadas, debería pensar que el hato de 100 vacas se va a convertir en un hato de 105 vacas, porque la oferta es de 15 novillas y la demanda de 10 novillas para cubrir la tasa de descarte”, precisó.

Ese simple cálculo abre la puerta a tres decisiones estratégicas: aumentar el tamaño del hato productivo, generar ingresos mediante la venta de hembras de reemplazo (HR), o crecer de manera escalonada vendiendo novillas jóvenes de recría.


El valor de la proyección


El análisis no termina en la aritmética. Méndez remarcó que el verdadero aporte de este enfoque está en que da una visión de mediano y largo plazo. “La dinámica poblacional es un contraste de lo que pide la tasa de descarte contra lo que podríamos llamar la presión de reposición, que es el número de novillas que están pidiendo entrar al hato”, explicó.

Al consolidar la oferta —es decir, el volumen proyectado de novillas preñadas— el productor adquiere una base sólida para decidir con menos incertidumbre. Según el experto, contar con esta información se traduce en conocimiento para evaluar el potencial del negocio, anticipar ajustes y evitar decisiones improvisadas.

La charla de Méndez forma parte del encuentro virtual introductorio del curso Gerencia estratégica de dinámica poblacional y composición del hato, que se desarrolla desde el 4 de septiembre y que busca dotar a los productores de metodologías aplicables en el día a día de la empresa lechera.

Para conocer más detalles sobre esta herramienta vea la charla completa aquí



banner