Más de 130 ganaderos colombianos participan en la XII Gira Técnica Internacional Ganadera, que evidencia el liderazgo de Bolivia en genética bovina adaptada al trópico. La experiencia ha dejado en claro una advertencia: si Colombia no acelera su apuesta por la tecnología, corre el riesgo de quedarse atrás frente a sus competidores regionales.
El sexto día de la XII Gira Técnica Ganadera Internacional – Bolivia 2025 dejó una profunda impresión en los 130 ganaderos colombianos que, el 4 de agosto, visitaron dos referentes del mejoramiento genético bovino en Santa Cruz: Cabaña Nelorí y Cabaña Las Maras.
Lo que vivieron los productores no solo fue innovación, sino una visión exportadora y tecnológica que contrasta con los retos que aún enfrenta Colombia para conquistar los mercados internacionales. (Lea en CONtexto ganadero: Día 3 de la Gira Técnica Ganadera en Bolivia: genética y feedlots que impactan)
La Cabaña Nelorí ha construido una reputación como uno de los pilares de la ganadería de carne en Bolivia, gracias a su enfoque en la raza nelore. En esta finca, la selección genética es meticulosa, orientada a producir animales rústicos, eficientes y con alto rendimiento cárnico, ideales para sistemas de pastoreo extensivo.
Los visitantes colombianos han podido observar cómo la integración de biotecnologías reproductivas, evaluaciones constantes y un enfoque empresarial han posicionado al nelore como una herramienta rentable para enfrentar los desafíos del trópico bajo.
El director técnico de Fedegán – FNG, José de Silvestri Pájaro, aseguró que “deseemos que este grupo importante de ganaderos que nos acompañan se enriquezcan con todo el conocimiento que están adquiriendo en esta gira. Bolivia, un paradigma que estamos rompiendo”.
Por otro lado, la jornada continuó con la visita a Cabañas Las Maras, especializada en lechería tropical. En este predio los participantes aprendieron sobre las razas gyr lechero y girolando, diseñadas para producir leche en condiciones ambientales difíciles.
Las Maras ha logrado estandarizar indicadores productivos con programas de selección genética enfocados en longevidad, calidad de ubre y eficiencia a pasto, incorporando técnicas avanzadas como la inseminación y la transferencia de embriones.
(Si no el video, refresque la página):
¿Qué dicen los ganaderos?
María José Gómez, una asistente a la gira, expresó que este encuentro a Bolivia “ha sido una experiencia súper enriquecedora porque como el lema de la gira lo dice, ‘aprendiendo de los que saben’, nos hemos dado cuenta que estos expertos saben y le dan a uno la oportunidad de extraer todos esos conocimientos para ir mejorando lo que tenemos en nuestro país”.
Esta experiencia le ha permitido a los ganaderos hacer un análisis de la ganadería colombiana, concluyendo que si no se adapta rápidamente a estos modelos de eficiencia genética y visión internacional, perderá terreno en el comercio global de carne y leche. (Lea en CONtexto ganadero: 2° día de la Gira Técnica Ganadera en Bolivia: avances con nelore y red sindhi en el centro del recorrido)
De acuerdo con Jorge Rodríguez, director ejecutivo de Asoganorte, “en Bolivia estamos viendo los temas de los mercados internacionales, las exportaciones que se están generando hacia China. Colombia necesita carne de buena calidad para exportación. Hemos venido haciendo un gran trabajo en la ganadería colombiana, pero tenemos que aprender un poco más”.
Finalmente, la gira por Bolivia es un espejo que muestra lo que ya se ha logrado en otro país latinoamericano en condiciones similares a Colombia, por eso es una oportunidad para que el ganadero colombiano repiense la forma en que se está construyendo el futuro ganadero y mejore las herramientas para un sector más competitivo, rentable y con proyección internacional.