banner

Cargando...

“El verdadero cambio se dio en el gobierno de Álvaro Uribe”: Jose Félix Lafaurie

Angie Barbosa 27 de Agosto 2025
Día del Ganadero - José Félix LafaurieFoto: Fedegán FNGLafaurie recordó que durante el gobierno Uribe se logró reducir la siembra de coca de 252.000 hectáreas a menos de 50.000, gracias a la erradicación con glifosato.

En entrevista para el espacio radial Sucre Opina, el presidente de Fedegán recordó que entre 2002 y 2010 el PIB colombiano casi se triplicó gracias a la seguridad, la confianza inversionista y la política social. También habló de los retos actuales de la ganadería, el orden público y la economía nacional.


José Félix Lafaurie, presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), aseguró en una entrevista radial que el crecimiento económico más sólido de las últimas décadas se vivió en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez.

Durante esos años, Colombia pasó de ser un país sumido en la violencia a un escenario con mayor confianza y estabilidad, lo que permitió que la economía tuviera un repunte histórico. (Lea en CONtexto ganadero: Lafaurie reveló la contundente cifra que han aportado los ganaderos para enfrentar crisis lechera)

“El verdadero cambio se dio en el gobierno de Uribe. Entre 2002 y 2010, el PIB casi se triplicó. ¿Por qué? Porque había seguridad, confianza inversionista y política social. Los famosos tres huevitos: Seguridad Democrática, Confianza Inversionista y Cohesión Social”, explicó Lafaurie.

A su juicio, las medidas tomadas en ese periodo no solo impactaron el crecimiento, sino también la reducción de la pobreza y el ingreso de Colombia al radar de la inversión extranjera.

“En la época de Uribe, la pobreza multidimensional y la monetaria se redujeron considerablemente. Colombia entró en el radar de la inversión internacional”, agregó.

El contraste con la actualidad es evidente, según el dirigente gremial: “Hoy estamos creciendo al 2 %, por debajo del crecimiento poblacional. Así es imposible reducir la pobreza extrema”.

Para Lafaurie, el déficit fiscal y la deuda pública reflejan la fragilidad de la economía colombiana en este momento.


Exportaciones ganaderas y nuevos mercados


El presidente de Fedegán también habló del desempeño del sector pecuario, que atraviesa uno de sus momentos de mayor internacionalización. Colombia supera actualmente las 30 millones de cabezas de ganado y ocupa el puesto número 11 a nivel mundial.

Lafaurie destacó que la dinámica del mercado ya no depende únicamente del consumo nacional. “Ya exportamos y el precio interno no lo define solo la demanda colombiana, sino lo que pasa a nivel internacional. Y lo que ocurre es simple: el mundo no tiene carne, la demanda en Oriente es altísima”, sostuvo.

China, que abrió sus puertas a la carne colombiana el año pasado, se convirtió rápidamente en el destino más importante de las exportaciones. Frente a este avance, Lafaurie insistió en que no se pueden cerrar puertas por razones ideológicas.

“El comercio no depende de ideologías, ni de izquierda ni de derecha, sino de precios y competitividad. Colombia no puede negarse a venderle a Medio Oriente, a los árabes o a los chinos. Todo mercado que mejore el ingreso de los ganaderos es bienvenido, especialmente en la Costa Caribe”, anotó.

La ganadería moderna, explicó, ya no es solo meter ganado en un potrero, sino un proceso técnico que demanda mayores costos en insumos, mano de obra y prácticas sostenibles. Sin embargo, afirmó que los precios actuales, que superan los dos dólares por kilo, permiten todavía rentabilidad para los productores.


Orden público y narcotráfico


El dirigente gremial también se refirió a la inseguridad que viven los ganaderos, especialmente en departamentos como Sucre, Córdoba y Bolívar, donde han ocurrido invasiones de tierra y secuestros. “El país está prácticamente extorsionado por bandas criminales ligadas al narcotráfico. En este momento hay 11 ganaderos secuestrados”, denunció.

Uno de los casos que más lo afecta es el de la familia Serrano: “Secuestraron al señor, pidieron dinero, y cuando fueron a entregar parte de la suma, dejaron a la hermana retenida. Lleva ocho meses en cautiverio por el ELN”, relató.

Lafaurie recordó que durante el gobierno Uribe se logró reducir la siembra de coca de 252.000 hectáreas a menos de 50.000, gracias a la erradicación con glifosato. Para él, la suspensión de esa política durante el gobierno Santos abrió nuevamente el espacio al narcotráfico. “Si Colombia no vuelve a erradicar como en el gobierno Uribe será imposible controlar esto”, aseguró.

El presidente de Fedegán advirtió que la violencia del narcotráfico no se limita a zonas de cultivo, sino que ya afecta directamente la vida de los jóvenes en regiones apartadas. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Mesa de diálogo en crisis con el ELN? José Félix Lafaurie habló de los desafíos de la paz en Colombia)

Hoy la coca está en todas partes. Dígame qué municipio de Sucre no tiene jóvenes consumiendo, incluso en corregimientos donde antes no se veía”, afirmó, alertando sobre el impacto social del problema.


banner

Noticias Relacionadas