banner

Cargando...

Fedegán demostró avances en ganadería sostenible y tecnologías 4.0 en la Cumbre Internacional en Sostenibilidad

Angie Barbosa 10 de Septiembre 2025
Evento ganadería sostenibleFoto: CortesíaEl subdirector de Ciencia, Tecnología e Información de Fedegán subrayó que la digitalización y el análisis de datos son hoy herramientas clave para optimizar la productividad y al mismo tiempo garantizar sostenibilidad.

La Federación Colombiana de Ganaderos presentó los logros alcanzados en la implementación de modelos sostenibles y la integración de innovaciones tecnológicas que apuntan a transformar el sector bovino en Colombia.


Olber Arturo Ayala, subdirector de Ciencia, Tecnología e Información de Fedegán-FNG, recordó en la tarde de este martes, durante el conversatorio *‘*La Ganadería Sostenible y el uso de Tecnologías 4.0, nuevas realidades para la Cultura Ambiental de Colombia’, que el trabajo de la Federación arrancó en 2005, cuando se empezó a hablar de ganadería sostenible como una política gremial. Un año más tarde se puso en marcha Asistigan, el primer paso en la consolidación de un modelo que hoy da resultados concretos.

En ese entonces, en alianza con CIPAV, TNC, Fondo Acción y el Fondo Nacional del Ganado, se ejecutó un proyecto que marcó un hito: 160 mil hectáreas sostenibles, 12.000 más en sistemas silvopastoriles intensivos, otras 40.000 en sistemas no intensivos y 4.100 beneficiarios directos.

“Todo arranca con la llegada del presidente de Fedegán José Felix Lafaurie. Se empezó a hablar de ganadería sostenible”, aseguró Ayala.


Columna vertebral del modelo


Ayala destacó que la sostenibilidad en la ganadería requiere una transformación profunda del manejo del suelo y de los recursos naturales. “Si se quiere hacer ganadería sostenible hay que hacer un cambio del uso del suelo, mejor rotación, cuidar el agua, cuidar los servicios ecosistémicos que tienes” señaló.

Con la experiencia acumulada, Colombia ha desarrollado conocimiento propio. “Tenemos tecnologías hechas en Colombia, sabemos hacer los silvopastoriles, podemos organizar modelos de ganadería sostenible, tenemos tecnología de la cuarta revolución ambiental, tenemos la data, los ganaderos, solo queda expandir esto”, agregó.

El funcionario enfatizó en que los avances convierten al país en referente internacional para quienes se acercan a Colombia con el deseo de conocer el modelo en ganadería sostenible.


La integración con tecnologías 4.0


El subdirector de Ciencia, Tecnología e Información de Fedegán subrayó que la digitalización y el análisis de datos son hoy herramientas clave para optimizar la productividad y al mismo tiempo garantizar sostenibilidad. Para él, la llamada cuarta revolución ambiental se apoya en la recopilación de datos y la capacidad de los productores de aplicarlos en la toma de decisiones.

“Tenemos una serie de ventajas que el país no ha visto. En el mundo deberían conocernos como un país ganadero”, anotó.

En esa línea, destacó el convenio que Fedegán estableció la Corporación Autónoma Regional CAR Cundinamarca. “Este es el primer convenio que tenemos con una corporación autónoma. Una alianza exitosa que ha ofrecido ganadería sostenible a cientos de productores ganaderos del departamento”.

Con estas iniciativas, Fedegán-FNG busca consolidar un modelo en el que la producción bovina no solo aporte al desarrollo económico del país, sino que se convierta en un motor de innovación y sostenibilidad frente a los retos globales.


banner