El 21 de agosto, en Bogotá, se dio inicio a una alianza histórica entre gremios agropecuarios para promover el consumo de lo hecho en Colombia. La carne y la leche estarán en el centro de la conversación como parte esencial de la cultura, la economía y la tradición del país.
El auditorio de la Federación Nacional de Cafeteros fue el escenario donde gremios como Fedegán, Fedepalma, Fedepapa, Fenavi, Porkcolombia, Adepan, Fedearroz, Asocaña y Fedepanela formalizaron la alianza “Productos colombianos que construyen país”. (Lea en CONtexto ganadero: Gremios se unen para lanzar la campaña "Productos colombianos que construyen país")
Este proyecto incluirá ferias, campañas digitales y un recetario nacional con productos 100 % colombianos, conectando el campo con los hogares y resaltando el impacto económico, social y cultural de la producción agropecuaria.
Óscar Cubillos, jefe de la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán, explicó que la unión busca reforzar el vínculo entre consumidores y productores. “Es un espacio que ha venido liderando Fedepalma con el ánimo de hacer más visibles los productos agropecuarios que los colombianos más ponen sobre la mesa y los que se produce en Colombia desde el sector primario”, puntualizó.
El evento contó con la participación de varias personalidades del sector como Carlos Rivera, director comercial del Fondo de Estabilización de Precios (FEP); Germán Guerrero, vicepresidente ejecutivo de Porkcolombia; Luis Álvarez, director del programa Pollo de Fenavi, Marcela Morales, gerente general de la Asociación Nacional de Fabricantes de Pan (Adepan), entre otros.
Más que cifras, historias del campo
La carne y la leche no solo son productos básicos en la mesa de los colombianos, sino que representan una conexión profunda con la cultura y la historia del país.
En este sentido, Carlos Rivera, director comercial del Fondo de Estabilización de Precios (FEP), hizo un llamado a reconocer la realidad del campo, “la ganadería está en los 32 departamentos del país… y más del 80 % de los ganaderos son pequeños productores, con menos de 30 animales. La leche, por ejemplo, representa una fuente constante de ingreso diario para ellos”.
Estas cifras se traducen en más de 1.1 millones de empleos generados por el sector, sin contar los encadenamientos productivos que lo amplifican.
Rivera enfatizó la necesidad de que esta cadena productiva esté mejor articulada con la industria, de modo que el esfuerzo en el campo llegue con fuerza al mercado.
Por su parte, Germán Guerrero Pulido, vicepresidente ejecutivo de Porkcolombia, destacó el esfuerzo del gremio porcicultor, que ha demostrado una gran resiliencia ante desafíos como la violencia rural y los bloqueos de las principales vías.
En concreto, dijo que “nuestros productores son empresarios del campo que le apuestan al país. En medio de paros, pospandemia y problemas de seguridad, seguimos jalonando el crecimiento económico. Esta alianza nos permite ser más visibles y complementarios”.
Su mensaje refuerza la idea de que la producción nacional no solo genera empleo, sino también cohesión social y desarrollo económico, elementos clave para construir país desde el campo.
Uno de los pilares del proyecto será la creación de un recetario nacional con productos 100 % colombianos. Esta herramienta, liderada por Fedepalma y respaldada por los gremios aliados, busca acercar a los consumidores al origen de los alimentos y proponer nuevas formas de prepararlos.
Luis Álvarez, director del programa Pollo de Fenavi, explicó que iniciativas como esta tienen un impacto más profundo de lo que parece pues, “las personas no siempre saben de dónde vienen los productos que consumen. Este tipo de esfuerzos nos obliga a tener una comunicación clara y sostenida, que le muestre al consumidor el valor humano y social detrás de cada alimento”.
Además, subrayó que no basta con producir con calidad, sino que es necesario informar y educar para fortalecer un consumo consciente, que entienda el rol del campo en la vida urbana.
Tradición en el desarrollo humano
Marcela Morales, directora ejecutiva de Adepan, aprovechó este espacio para reflexionar sobre un alimento fundamental pero a veces subestimado, el pan.
De acuerdo con Morales, “Colombia tiene un problema en la percepción del producto. Nuestro compromiso está en cambiar ese posicionamiento, porque el pan es un alimento esencial. La humanidad evolucionó con el pan, fue el primer alimento procesado por el hombre.”
Su llamado es a revalorizar lo cotidiano también es una forma de construir país. Cambiar la percepción del consumidor implica educar y comunicar con claridad los aportes de cada sector.
Iniciativa perdurable en el tiempo
La jornada de hoy será apenas el primer paso a una agenda más amplia, que pretende mantenerse en el tiempo con campañas de comunicación, eventos y proyectos conjuntos. La apuesta es que esta alianza se convierta en un movimiento permanente que ponga en primer plano el valor de consumir colombiano.
Cada gremio aportará su experiencia y productos, pero con un mismo mensaje: invertir en lo local es invertir en el futuro de Colombia. (Lea en CONtexto ganadero: El Grupo Gremios Proteínas se presenta ante el gobierno y lo invita a participar en ferias internacionales)