banner

Cargando...

Australia exporta 1,3 millones de toneladas de carne con el mismo número de reses que Colombia

Melanny Orozco 08 de Mayo 2025
¿Cómo Australia exporta más carne que nunca con un rebaño similar al de Colombia?Foto: blasinayasociados.comLas exportaciones de carne de res de Australia en 2024 alcanzaron las 1.343.568 toneladas, superando el récord de 2014 (1,29 millones)

Con el mismo inventario bovino que nuestro país, el sector bovino australiano logró superar su récord de comercialización de carne en 2024. Su fórmula demuestra que el éxito no depende del tamaño del hato, sino de la eficiencia, la genética y la inteligencia comercial.


Australia ha logrado lo que pocos países pueden resumir, convertir su capacidad productiva en músculo exportador sin aumentar su hato.

Según Beef Central, las exportaciones de carne de res en 2024 alcanzaron las 1.343.568 toneladas, superando el récord impuesto 10 años atrás, en 2014, con 1,29 millones. Lo hizo con un rebaño nacional de 30.2 millones de cabezas, muy cercano al de Colombia, que es de 30.344.182 bovinos.

¿Cómo lo consiguieron? La respuesta está en tres pilares: aumento del peso de las canales, mejores prácticas reproductivas y comerciales, y una respuesta eficiente a las condiciones climáticas. (Lea en CONtexto ganadero: Australia, Argentina y Brasil batieron récords en exportaciones de carne en 2024)

Augusto Beltrán, secretario técnico del Fomento de la Exportación de Carne, Leche y sus Derivados (FEP), expresó: “Australia tiene un número bastante similar de inventario al que tiene Colombia, y con ese inventario, gracias a la productividad y los índices productivos y reproductivos logra exportar esa cantidad”.

Una de las claves del éxito ha sido el aumento sostenido del peso de los canales. De acuerdo con Beef Central, en 1970 el promedio era de 207 kg; hoy es de 305 kg, un incremento del 47 % en cinco décadas.

Este salto no es accidental. Se debe a inversiones en genética, aumento de los sistemas de alimentación en feedlots y un control más eficiente sobre el tipo de ganado sacrificado, priorizando machos y reduciendo la participación de hembras.

Solo en la última década, el peso promedio pasó de 277 kg a 307 kg. Esta mejora representa toneladas adicionales sin necesidad de más animales, una lección fundamental para países con limitaciones de superficie o inversión.


Clima y visión a largo plazo


El nuevo récord no sería posible sin una recuperación climática en el norte australiano, donde las condiciones de pasto fueron favorables durante el 2024. Aunque algunas regiones del sur experimentó una ligera retracción, la productividad se mantuvo fuerte.

Eso permitió que el sacrificio de ganado adulto alcanzara los 8,2 millones de cabezas, el mayor volumen desde 2019, y se espera que aumente a 8,38 millones este 2025, según Beef Central.

La Meat & Livestock Australia (MLA) proyectó estabilidad en la producción, gracias a la solidez del sistema. La producción total (exportaciones y consumo interno) llegará a 2,55 millones de toneladas este año, sostenida por una demanda internacional que favorece la carne australiana frente a la de sus competidores.


Mercados en expansión


Estados Unidos fue el principal destino de la carne australiana en 2024, con 394.715 toneladas, un aumento del 60 por ciento frente a 2023, de acuerdo a datos de Beef Central. La escasez de carne molida en el mercado estadounidense impulsó estos números.

Sin embargo, no fue el único socio importante. Japón (247.604 toneladas), Corea del Sur (200.545 toneladas) e Indonesia (84.178 toneladas) también incrementaron sus compras. Incluso Canadá, tradicionalmente ausente, adquirió 29.300 toneladas, 36 por ciento más que el año anterior.

En contraste, China y Reino Unido presentaron caídas. El caso británico es simbólico, pues pese al nuevo tratado de libre comercio, apenas se exportaron 6.296 toneladas, lejos de las expectativas que generó el acuerdo.

Se estima que la producción total de carne en Australia llegará a 2,55 millones de toneladas este año.


¿Qué puede aprender Colombia?


“Ese es el reto que tenemos nosotros en Colombia: incrementar productividad, mejorando estos indicadores tanto reproductivos como productivos y llegar a un nivel similar”, enfatizó Beltrán Segrera. (Lea en CONtexto ganadero: Los 3 desafíos globales que unen a ganaderos de Australia, Canadá, EE. UU. y México)

La comparación es inevitable. Con un inventario similar al de Australia, Colombia todavía no logra capitalizar su potencial exportador. El modelo australiano prueba que no se necesita tener más ganado, sino mejores bovinos, y que la política ganadera debe mirar más allá del corto plazo. En una economía globalizada y sujeta a cambios climáticos, solo los sistemas sólidos, flexibles y tecnificados podrán sostener su lugar en el mercado internacional.


banner